El conductismo como rama de la filosofía que utiliza métodos para reducir, cambiar, sustituir o mejorar conductas en un individuo, es efectivo y es por ello que a continuación mencionare varios de los métodos o técnicas de intervención conductual.
Tiempo Fuera: Esta técnica es para la reducción de conductas alejando o retirando al individuo de la situación, con respecto a esta técnica pienso que no puede ser inmediata el tiempo de retirada, depende mucho del tiempo en que el individuo venía realizando dicha conducta.
Economía de fichas: Son técnicas a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente para controlar las conductas de una persona. Se realiza de la siguiente forma: Se introduce una o varias conductas, se aumentan las positivas. Se eliminan las conductas des adaptativas o se tratan de controlar aquellas que son destructivas.
Retirada de atención: Técnica utilizada más para el control de la conducta infantil, lo que el niño hace es llamar la atención del adulto manifestándolo por medio de rabietas o caprichos, en este caso lo que el adulto hace es retirar la atención hacia el niño; Pienso que no solo funciona para niños, muchos veces realizamos la misma retirada de atención entre adultos, con el mismo fin que es lograr un objetivo.
Auto instrucciones: Se modifica la auto verbalización de pensamiento sustituyéndola, hay frases que ayudan a este proceso como:
- Voy a poder.
- Lo estoy haciendo bien.
- Alabarse por lo que está haciendo.
Esto podría verse como técnicas humanistas, ya que provienen de pensamiento positivos, de auto realización.
Desinsibilización sistemática: Método para combatir fobias, consiste en colocar el objeto atemorizante a cierta distancia, de esta forma se va acortando poco a poco. Es un método que puede ser muy directo si el individuo está dispuesto a combatir su fobia o miedo, o que como ates decía se puede acortar por medio de imágenes y no el objeto en vivo.
Biblioterapia: Es la relación de las personas con la forma y el contenido de los libros como recurso terapéutico, un ejemplo seria leer poesía. Hoy en día existen muchos libros de autorrealización, superación, equilibrio que en un futuro ayuda a corregir la conducta.
Exposición en vivo: Exponerlo en vivo y en directo, someter al sujeto a algo que no le gusta cómo ponerlo en una situación real, de esta forma va enfrentando el miedo al público. Esta técnica me parece muy cruel ya que va exponiendo al individuo de una forma muy acelerada.
Habilidades sociales: Social = como nos llevamos con las demás personas.
Habilidades:
- Practique las conductas.
- Retroalimentación.
- Conjunto de estrategias y técnicas.
- Conducta verbal o no verbal.
Modelado / Moldeamiento: Se basa en los principios de aprendizaje por observación, su procedimiento consiste en establecer un objetivo, planificar ideas, dar instrucciones al paciente para que practique la conducta, motivarlo; Es un método muy completo ya que desde un comienzo se plantea el objetivo se le explica al paciente y se le motiva durante el proceso para cumplir los objetivos.
Extinción / castigo: Disminuir la frecuencia de una respuesta adquirida. Es una técnica donde muchas personas no la saben utilizar ya que muchas veces se castiga a alguien, sin que esa persona sepa el por qué, se sigue castigando cuando anteriormente ya se había castigado, no se llega a castigar como es con respecto a la conducta indeseada, y por la persona que castiga no lo supera se queda en el problema ya que sigue sermoneando.
Registros conductuales: Una de las técnicas que como psicólogos utilizaremos ya que al momento de realizar una terapia, tendremos en cuenta todo lo que el paciente nos manifieste, y de esta forma tener presente la frecuencia de la conducta que quiere cambiar, duración, intervalo y de eta forma nosotros tener en cuenta toda la información y saber si es válida o clara, a partir de allí procedemos a escoger la mejor técnica para cambiar la conducta.
Respiración controlada y profunda: Saber manejar una buena respiración ha ayudado a muchas personas para manejar las situaciones de estrés, angustia, ira.
Marcela Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario