sábado, 31 de julio de 2010

David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem. 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.


Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en elescepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófonocomo Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno



Elconocimiento



La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es la investigación en torno a las ideas. Como un empirista más, llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente son percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente establece una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas. Las impresiones, percepciones básicas, son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o representaciones desvaídas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales generadas por las mismas.

Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también habrá ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.

Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas aquellas asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para dos objetos, la oposición y la relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza, oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente la matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario