ANTECEDENTES.
La psicología animal o psicología comparada, como ha sido llamada con frecuencia desde que
George John Romanes acuño el término, empezó en Inglaterra. Darwin fue el gran pionero, con su interés por el origen de la mente humana, así como el interés especial por las comparaciones entre las especies, así mismo, son muy importantes los estudios de George John Romanes sobre el aprendizaje animal y también el famoso canon de Parsimonia de G Lloyd Morgan; el cual establece que cuando, el investigador quiere explicar una conducta debe siempre tratar de escoger la clase mas simple de mente que se adecue a una explicación de los hechos observados. Jacques Loeb, introdujo el concepto de tropismo, interpretación mecanicista de la conducta que no necesitaba de la conciencia y que podía ser perfectamente aplicada al comportamiento de los organismos inferiores. Jaques Loeb, se consideraba como el iniciador de la escuela mecanicistas y G Lloyd Morgan como el de la escuela psicológica de la psicología animal experimental.
Existieron discusiones sobre la introspección animal, ya que mencionaban, que si uno deseo apreciar la conciencia animal, debe de colocarse en la situación del ejemplar bajo estudio y ver como se siente. En algunas ocasiones, este procedimiento llega a ser útil. Los psicólogos entendieron la ejecución de las ratas en los laberintos mucho mejor , después de que ellos mismos habían aprendido a recorrer laberintos, pero no siempre es posible hacerlo, es mucho mas difícil que un hombre pueda desempeñar el papel de protozoario, pues este no tiene ningún órgano sensorial especial. La empatia resulta mejor cuando se trata de pequeñas diferencias en la forma y en la estructura biológica.
Por esta razón, se presento cierta dificultad cuando se busca ubicar a la conciencia en la escala animal. Por lo tanto, los biólogos y los psicólogos trataron de establecer criterios para la conciencia, definiendo el punto, donde esta aparecía en la escala animal, que iba de lo más simple a lo más complejo. El argumento por analogía se uso para establecer el punto crítico: un animal posee conciencia cuando tiene el tipo de comportamientos característicamente consientes en los seres humanos.
Un colega de G Lloyd Morgan en los últimos años de la década de 1890 comenzó a experimentar con polluelos, y más tarde con gatos, perros y monos en las cajas de trucos, en el laboratorio. Su nombre era Edward L. Thorndike. Tras los examinar las estrategias, cada vez eficientes, que utilizaban animales hambrientos para escapar de las jaulas (las cuales se abrían al jalar un cordel), Thorndike y Morgan llegaron a la idea de “aprendizaje mediante ensayo y error”
Los resultados de dichos experimentos, consistían en curvas de aprendizaje que, a lo largo de repetidos ensayos, mostraban una disminución de los periodos requeridos para que escapara de las jaulas. Estas curvas estaban relacionadas con ciertas condiciones, como era la privación previa de comida, y llevaron a anunciar la famosa Ley del Efecto, en la que, se postulaba, que la conducta en una situación especifica estaba determinada por sus consecuencias satisfactorias o desconcertantes. Esta ley fue seguida por la Ley del ejercicio, que dice simplemente que la probabilidad de ocurrencia, de una respuesta, en una situación dada se incrementa en función del número de veces en que se ha dado esta misma situación en el pasado.
Así mismo, Thorndike también llego a presentar una elaborada teoría psicológica de Estimulo- Respuesta (E-R), que se llamo conexionismo, y en la cual las asociaciones de estimulo- respuesta, formaban redes o jerarquías, que se fortalecían o debilitaban, en función de las leyes de la asociación, por las cuales se dirigía nuestra conducta.
Existió otro psicólogo llamado Robert M. Yerkes, que acepto de manera definitiva las implicaciones mencionadas por Morgan. A él puede considerársele como el líder del movimiento norteamericano de la psicología comparada, no solamente por su creencia en el estudio comparativo, sino también, por el volumen de sus trabajos, su persistencia, y la forma en que extendió su influencia en la organización de la investigación.
En el mismo año en que Yerkes comenzaba sus investigaciones animales, W.S. Small diseñaba en Clark el primer laboratorio para ratas. La rata albina se adaptaba, tan bien en los estudios de laberinto que desde entonces ha sido el animal de laboratorio mas importante de la psicología y la rata en el laberinto ha llegado a ser una situación estándar para el estudio de aprendizaje.
La psicología comparada o animal condujo directamente al conductismo, el cual fue también una psicología objetiva. Cualquier psicología que pretenda considerar la mente y excluya la conciencia de su consideración es una psicología objetiva.
Esta historia no comienza propiamente hasta el dualismo de Descartes. Los griegos fueron considerablemente objetivos. Según ellos, el hombre se preocupa primero por el mundo exterior y luego se descubre a si mismo. El dualismo de materia y forma de Aristóteles fue un dualismo objetivo, ya que estos se consideraban inherentes a los objetos. Mencionaba que a partir de estas actividades, es decir, de la experiencia sensorial, adquiría conocimiento, un conocimiento sin duda organizado y condensado en formas abstractas, pero basado también en la experiencia sensorial. Para él, la conducta consiste en el surgimiento de cadenas de asociaciones, la respuesta a un estimulo o imagen se nos presenta como una nueva imagen que evoca un segunda respuesta asociada y así sucesivamente.
Descartes fue el primer dualista efectivo de la mente y el cuerpo. Dividió el mundo en sustancia cogitans, que es, el alma racional inextensa, y res extensa, que es el cuerpo humano y todas las otras partes de la naturaleza. Los animales no tienen alma racional, por lo que son autómatas. De la misma manera, el cuerpo esta controlado mecánicamente, excepto en lo que concierne a su interacción con el alma. Podríamos decir que Descartes, con estas afirmaciones, estaba iniciando una psicología animal objetiva, respaldada por su concepción de lo que más tarde vino a llamarse acción reflejo. Para los filósofos materialistas como La Mettrie, era natural extender la doctrina de Descartes sobre los animales e incluir también al hombre, llegando a la conclusión de que el hombre es una maquina. Luego Cabanis intento definir la mente sobre la base de factores objetivos, en especial funciones psicológicas. Para él, los acontecimientos “mentales” son funciones del organismo total y no solo de la mente.
El nombre mas importante de esta serie, es el de otro francés; Augusto Comte, quien creo el movimiento llamado positivismo. Según Comte, solo el conocimiento social, objetivamente observado, puede ser valido, la introspección, que depende de una conciencia privada, no puede ofrecer un conocimiento valido. Comte negó la importancia de la mente individual, y critico vigorosamente el mentalismo y la metodología subjetiva. Postulo que el pensamiento crítico humano avanzaba siguiendo tres etapas o modos de pensamiento: 1) el teológico, 2) el metafísico y 3) el positivista. Desde un punto de vista más constructivo, Comte destacaba dos tipos de estudio de las funciones afectivas e intelectuales: I) determinar con precisión las condiciones orgánicas de las cuales dependen, y II) observar la secuencia conductual. Ciertamente, estos dos tipos de estudio proporcionaran datos aceptables para los conductistas Watsonianos.
El funcionalismo norteamericano fue otra tendencia que condujo al conductismo. La psicología funcional no es la misma psicología objetiva. James, Dewey y Angell conservaron a la conciencia dentro de la psicología, pensando que esto contribuiría al buen funcionamiento del organismo. Por otra parte, la psicología funcional puede ser objetiva y hace que una psicología objetiva sea fácilmente aceptable.
El conductismo es en si una clase de psicología funcional, aunque esta es mucho más amplia. Los tests mentales, la psicopatología, la psicología infantil y todos los tipos de psicología aplicada se conciben de manera más útil como psicología funcional, que presta poca o ninguna atención a la conciencia y a la introspección.
La escuela rusa es la mas importante del objetivismo, que se inicio con el trabajo de Sechenov y fue continuada mas tarde con las investigaciones de Bechterev y Pavlov. El primero de estos uso el termino psicología objetiva para designar inicialmente su trabajo, y luego acuño el nombre de reflexologia. Se considero que la posición filosófica y metodologica básica de Sechenov era casi idéntica a la de Watson en su objetividad.
Sechenov afirmaba que todo el pensamiento y la inteligencia dependen de la estimulación para existir y que “todos los actos de la vida consiente o inconsciente son reflejos”.
I. P. Pavlov quedo muy impresionado al leer los trabajos de Sechenov, quedando así mismo, influenciado por ellos. Estudio el aparato digestivo, haciendo experimentos con perros, es el hombre más famoso dentro de la teoría moderna del aprendizaje y aunque sus trabajos son fundamentales para la psicología conductista, nunca se considero un psicólogo.
En su experimento más famoso, se tocaba una campana inmediatamente antes de poner carne molida en la boca del perro. Al principio no había salivación hasta que la carne estaba en la boca, pero cuando se estableció la relación entre la campana y la carne, el solo sonido de aquella hacia salivar al perro.
Finalmente, hallo que el perro seguía respondiendo a la campana aunque ya no se le diera carne después de oírla. Al menos, seguía respondiendo por un tiempo. Pasado este, dejaba de salivar al oír el sonido de la campana, ano ser que de vez en cuando se le diera carne. A la respuesta de la campana la llamo “reflejo condicionado” y acabo considerando que el condicionamiento era el principio del aprendizaje. Ideo varios procedimientos para reforzar, debilitar y extinguir los reflejos condicionados.
También V.M. Bechterev defendía la aproximación objetiva a los problemas de la psicología y estuvo en desacuerdo con los términos mentalistas. Respaldo al conductismo, ayudando a la psicología objetiva en su lucha contra el introspeccionismo.
xiomara suarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario