La Psicología como parte de la Filosofía
Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Quios hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.
Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo.
Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.
De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).
Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre Psicología empírica y Psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento..
sábado, 31 de julio de 2010
Nicolas Malebranche
Nicolas Malebranche (París, 5 de agosto de1638 - ídem; 13 de octubre de 1715); filósofo y teólogo francés. Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros contactos con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó.
La educación elemental la recibió de un tutor privado. Estudió filosofía y, fundamentalmente o de modo casi exclusivo, teología en La Sorbona y tampoco le satisficieron los métodos intelectuales y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro honorario de la Academia de las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu, fundado por Bérulle en París. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo».
El ocasionalismo es una doctrina elaborada inicialmente por los seguidores de Descartes: Louis de la Forge, Géraud de Cordemoy,Johannes Clauberg y, sobre todo, Arnold Geulincx. Fue desarrollada con posterioridad por Malebranche (1638-1715), y afirma en lo esencial que el alma y el cuerpo no actúan directamente una sobre el otro, y viceversa, siendo como son sustancias totalmente heterogéneas, sino que es Dios quien produce en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien da al cuerpo un movimiento cuando el alma así lo desea.
La acción recíproca del alma y el cuerpo no es sino aparente, ya que lo que realmente ocurre es que lo que nos parece ser una acción del alma sobre el cuerpo no es más que una "ocasión" de la acción divina.
Se puede advertir la presencia de presupuestos comunes en todos los ocasionalistas. En primer lugar, la consideración de que cada individuo no es un actor independiente en el escenario del mundo, sino un mero espectador que aprecia lo que sucede. Por otra parte, la doctrina de que las acciones en que estoy involucrado no son provocadas por mí, sino por Dios. También encontramos la idea de que no es el sujeto el que ejecuta los movimientos del cuerpo como consecuencia de los movimientos de su alma, sino que es Dios el artífice que los promueve
La educación elemental la recibió de un tutor privado. Estudió filosofía y, fundamentalmente o de modo casi exclusivo, teología en La Sorbona y tampoco le satisficieron los métodos intelectuales y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro honorario de la Academia de las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu, fundado por Bérulle en París. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo».
El ocasionalismo es una doctrina elaborada inicialmente por los seguidores de Descartes: Louis de la Forge, Géraud de Cordemoy,Johannes Clauberg y, sobre todo, Arnold Geulincx. Fue desarrollada con posterioridad por Malebranche (1638-1715), y afirma en lo esencial que el alma y el cuerpo no actúan directamente una sobre el otro, y viceversa, siendo como son sustancias totalmente heterogéneas, sino que es Dios quien produce en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien da al cuerpo un movimiento cuando el alma así lo desea.
La acción recíproca del alma y el cuerpo no es sino aparente, ya que lo que realmente ocurre es que lo que nos parece ser una acción del alma sobre el cuerpo no es más que una "ocasión" de la acción divina.
Se puede advertir la presencia de presupuestos comunes en todos los ocasionalistas. En primer lugar, la consideración de que cada individuo no es un actor independiente en el escenario del mundo, sino un mero espectador que aprecia lo que sucede. Por otra parte, la doctrina de que las acciones en que estoy involucrado no son provocadas por mí, sino por Dios. También encontramos la idea de que no es el sujeto el que ejecuta los movimientos del cuerpo como consecuencia de los movimientos de su alma, sino que es Dios el artífice que los promueve
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes
(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.
Video Hobbes.
http://www.youtube.com/watch?v=bJJX8-cfbnI
(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.
Video Hobbes.
http://www.youtube.com/watch?v=bJJX8-cfbnI
George Berkeley
George Berkeley ( Kilkenny Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).
Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios.
no cree que exista el mundo material fuera de la mente, sino en que los objetos son ideas y que la realidad es de índole espiritual.
Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios.
no cree que exista el mundo material fuera de la mente, sino en que los objetos son ideas y que la realidad es de índole espiritual.
David Hume
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem. 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.
Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en elescepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófonocomo Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.
Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno
Elconocimiento
La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es la investigación en torno a las ideas. Como un empirista más, llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente son percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente establece una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas. Las impresiones, percepciones básicas, son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o representaciones desvaídas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales generadas por las mismas.
Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también habrá ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.
Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas aquellas asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para dos objetos, la oposición y la relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza, oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente la matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.
Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en elescepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófonocomo Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.
Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno
Elconocimiento
La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es la investigación en torno a las ideas. Como un empirista más, llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente son percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente establece una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas. Las impresiones, percepciones básicas, son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o representaciones desvaídas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales generadas por las mismas.
Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también habrá ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.
Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas aquellas asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para dos objetos, la oposición y la relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza, oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente la matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.
John Locke
John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Oates, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas
• Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia.
«Empírico» en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la verdad» al margen de cualquier utilidad.
En filosofía el «empirismo», como tal, se define como denominación de una Escuela o forma de pensar.
• El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.
Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas
• Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia.
«Empírico» en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la verdad» al margen de cualquier utilidad.
En filosofía el «empirismo», como tal, se define como denominación de una Escuela o forma de pensar.
• El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.
el pensamiento de san agustin
•San Agustín (354 – 430).
Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismoy de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidadestán influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.
a. Verdad
b. Dios
Tesis filosóficas de San Agustín: c. Creación.
d. Alma.
e. El Bien.
f. La Ciudad de Dios.
b.Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.
c.Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.
d.Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoríade la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.
e.Alma:lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su artede ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad mediaprospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.
f.El Bien: cuando San Agustín habla en lenguajereligioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la leyeterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.
g.La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestracómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.
Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismoy de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidadestán influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.
a. Verdad
b. Dios
Tesis filosóficas de San Agustín: c. Creación.
d. Alma.
e. El Bien.
f. La Ciudad de Dios.
b.Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.
c.Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.
d.Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoríade la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.
e.Alma:lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su artede ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad mediaprospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.
f.El Bien: cuando San Agustín habla en lenguajereligioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la leyeterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.
g.La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestracómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.
René Descartes
Biografía

El método cartesiano
“pienso, luego existo”
En relación con la famosa frase “pienso, luego existo” es necesario hacer las siguientes precisiones:
1. Aunque Descartes presenta este conocimiento en forma inferencial (“luego...”) no hay que creer que llega a esta verdad a partir de una argumentación o demostración. No llega de esta manera porque la duda metódica (particularmente la hipótesis del genio maligno) pone en cuestión precisamente el valor de la razón deductiva. Además, como nos dice el propio Descartes en su “Respuesta a las Segundas Objeciones” si esta proposición fuese la conclusión de algún silogismo, habríamos necesitado conocer previamente la mayor “todo lo que piensa es o existe” la cual se fundamenta precisamente en la observación de que uno mismo no puede pensar si no existe, puesto que las proposiciones generales las obtenemos del conocimiento de las particulares. El “cogito, ergo sum” es una intuición. El conjunto de reflexiones que propone Descartes antes de llegar al cogito sirven para preparar a nuestra mente y disponerla de tal modo que pueda percibir de forma inmediata y evidente dicha verdad. Podemos conseguir que alguien acepte la existencia o propiedades de un objeto físico sin demostrárselas, basta que le ayudemos a dirigir su mirada hacia dicho objeto (que le enseñemos a mirar); pues bien, lo mismo hace Descartes, nos enseña a mirar en una determinada dirección, dispone nuestro espíritu para que éste capte con evidencia dicha verdad.
2. Es preciso tener cuidado con la palabra “pienso” (y con la proposición “pienso, luego existo”) pues con ella nosotros ahora nos referimos a la vivencia gracias a la cual tenemos un conocimiento conceptual e intelectual de la realidad. Sin embargo, en Descartes tiene un significado más genérico y viene a ser sinónima de acto mental, o vivencia o estado mental o contenido psíquico. El propio Descartes nos dice que con la palabra “pensar” entiende “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar sino también sentir es la misma cosa aquí que pensar”. El rasgo común a entender, querer, pensar, sentir, (y pensar en sentido estricto, pensar como razonar o conceptualizar) es el que de ellos cabe una percepción inmediata, o en nuestro lenguaje, que todas estas vivencias tienen el atributo de la consciencia, el ser consciente o poder serlo. Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno de ellos puede ser falso, por lo que valdría tanto decir “recuerdo, luego existo”, “imagino, luego existo”, “deseo, luego existo”, “sufro, luego existo”, que “pienso luego existo”;
3. El descubrimiento cartesiano, el cogito, señala, simplemente, que la mente es un ámbito privilegiado para la verdad, pues de los estados mentales propios no cabe duda alguna cuando dirigimos nuestra mirada hacia ellos y los describimos únicamente en la medida en que se muestran a dicha mirada reflexiva. En términos actuales diríamos que las proposiciones que describen la propia vida psíquica son incorregibles, mientras que los que se refieren a la realidad exterior a la propia mente (incluidos los que se refieren a las mentes ajenas) son falibles o dudables: cuando vamos al dentista y le decimos que nos duele una muela el médico nos puede decir que es imposible puesto que no tenemos tal muela, y no nos llamaría la atención su corrección, pero parece absurdo que si simplemente le indicamos que sentimos dolor intente corregir nuestra descripción indicando que es imposible, que realmente no lo sentimos.
4. Como nota histórica se puede indicar que San Agustín: en “De libero arbitrio”, 2, 3, 7 ya anticipó esta primera verdad con su “si fallor, sum”, si me equivoco, existo; aunque en San Agustín este descubrimiento no tiene la importancia que tiene en la filosofía cartesiana.
El cogito se va a convertir en criterio de verdad: en la proposición “pienso, luego existo” no hay nada que asegure su verdad excepto que se ve con claridad que para pensar es necesario existir. Por eso podemos tomar como regla general que “las cosas que concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas”.
JOHANNES KEPLER
Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana, instalada en la ciudad de Weil der Stadt en Alemania (Baden-Wurtemberg). Su abuelo había sido el alcalde de la ciudad, pero cuando nació Kepler, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque de Württemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su domicilio. Su madre, Catherine, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herbalista, que más tarde será acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrae la viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitará su vista severamente. A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.
LEYES DE KEPLER
• Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse.
Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:
• Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo.
Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:
• El cuadrado de los períodos de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al Sol.
Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.
NICOLAS COPÉRNICO
NICOLAS COPÉRNICO
Nicolás Copérnico está considerado como el artífice del renacimiento de la astronomía. Huérfano de padre cuando Nicolás tenía sólo 10 años, quedando a cargo de su tío Lucas Watzelrode, canónigo y futuro Príncipe-Obispo de Warmia, quien le posibilitó una excelente educación y una vida sin preocupaciones materiales.
En 1491 Copérnico ingresó a la Universidad de Cracovia. Allí recibió enseñanzas astronómicas de Alberto Brundzewski, astrónomo muy competente. Copérnico deja Cracovia y es enviado por su tío Locas a estudiar a Italia. Llegó primero a la Universidad de Bolonia, acompañado por su hermano Andrés. Allí conoció al astrónomo Doménico María de Nevara (1454-1504). Su ejemplo impulsó a Copérnico a observar el cielo, pero jamás fue un observador destacado.
Tras diversos estudios y viajes que le llevaron principalmente a Cracovia, Bolonia y Padua. Posiblemente concibió en Italia la idea original de la rotación terrestre en 24 horas y el giro de la Tierra en torno del Sol. Interesado desde joven en la astronomía, advirtió lo enmarañado e improbable que era el sistema ptolemaico tradicional, para lo cual se sintió apoyado por la lectura de autores antiguos que hacían referencia al sistema heliocéntrico de Aristarco de Samos. No es claro si obtuvo el título de médico en Padua, pero si se sabe que obtuvo el grado en Derecho Canónico de la universidad de Ferrara pero hacia 1506, regresa a Polonia. Hasta 1912 fue secretario y médico personal de su tío Lucas. Posteriormente vivió desde 1512 en Frauenburg (Prusia Oriental), donde desempeñó el cargo de canónigo vitalicio de la catedral. Compartió su tiempo entre el ejercicio de la medicina, sus estudios sobre varias disciplinas entre las cuales destaca la astronomía, con esporádicas responsabilidades administrativas en la diócesis.
A partir de 1513, desarrolla la teoría matemática que permite realizar cálculos planetarios basados en el sistema heliocéntrico. El sistema geocéntrico de Ptolomeo, desarrollado en el siglo II, era el modelo de universo aceptado en tiempos de Copérnico. La idea de un sistema heliocéntrico había sido discutida en la antigüedad por los griegos (Aristarco lo propuso en el siglo III a.C.) pero había sido desechada porque la física aristotélica no podía aceptar el movimiento de la Tierra. Hacia los años veinte del siglo XVI, envió a algunas personalidades conocidas suyas manuscritos que versaban sobre la arquitectura del sistema planetario y en los cuales se postulaba que la Tierra gira alrededor de su eje y que ésta y los planetas se mueven alrededor del Sol; ideas éstas, que no había llegado tanto por mediciones y observaciones, sino que más bien por razonamientos teóricos.
En 1533 escribió su primer libro, el «Commentariolus», un bosquejo de sus hipótesis sobre los movimientos celestes. Esta obra tuvo excelente acogida en los círculos oficiales de la Iglesia y en 1536 el Cardenal Schönberg insta a Copérnico a escribir un tratado donde se presente su teoría detalladamente.
En 1539 recibe Copérnico la visita en Frauenburg de un joven matemático alemán Georg Joachim von Lauchen, también conocido como Rético o Rheticus. Este lo motiva para completar su obra y le ayuda en su preparación.
Rético permaneció dos años en Frauenburg trabajando con Copérnico. En 1540, difunde el primer informe sobre las investigaciones copernicanas, la «Narratio prima» . Desgraciadamente, no pudo ayudar en las últimas etapas de impresión del tratado en la ciudad alemana de Wittenberg, dejándolo en manos de Andreas Osiander quién, sin una autorización expresa de Copérnico y sin firmarlo, agregó un prólogo al libro en el que expresa que el sistema heliocéntrico es un artificio útil para el cálculo de posiciones planetarias, pero no es necesario que sea cierto, ni siquiera probable. Ese no era el punto de vista de Copérnico quien sin duda creía en la verdad de su hipótesis. Desgraciadamente Copérnico recibió una copia del libro en su lecho de muerte. El libro titulado «De Revolutionibus Orbium Coelestium» apareció en marzo de 1543 y Copérnico falleció el 24 de mayo del mismo año. Con Nicolás Copérnico, su Sabiduría e intuición, se cierra la Edad Media en ciencias y a se inician los Tiempos Modernos. Su brillante libro es el punto de partida de una nueva era para las formas de hacer ciencia, pese a que con la primitiva teoría copernicana no se podían obtener predicciones precisas de los movimientos planetarios. Copérnico se vio, además, obligado a introducir gran número de epiciclos para que la teoría coincidiera hasta cierto punto con los hechos. El problema, como hoy sabemos, estribaba en que Copérnico se limitó a órbitas circulares.
GALILEO GALILEI
GALILEO GALILEI

viernes, 30 de julio de 2010
SANTO TOMAS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Introducción
El presente trabajo pretende dar a conocer una síntesis sobre la vida de Santo Tomás de Aquino, este doctor angélico que abarcó la mayoría de las áreas del conocimiento, usted verá a través de este trabajo sus primeros pasos, sus influencias que ejercieron ciertos personajes en la vida en la formación de Santo Tomás como Aristóteles, San Alberto Magno que fue su primero Profesor, AN Agustín de Hipona y tantos otros que fueron importantísimos en la Vida de este sabio.
Comprenderá su pensamiento a través de diversas obras escritas, por ejemplo una de las más importantes la Suma Teológica, o teoría sobre la Fe la Razón tan discutidas durante la Edad Media , el Doctor Angélico encuentra un fundamento preciso para explicar cual es la verdadera relación de estos conceptos, en resumen en este trabajo comprenderá el pensamiento, la vida y obra de Santo Tomás.
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino nace en el Castillo de Rocasseca cerca de Nápoles, en Italia alrededor de los años 1224 -1225 aprox. (no se sabe con precisión la fecha de su nacimiento)
Se sabe que su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II, de su madre se sabe que se llamaba, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti según algunos biógrafos los Aquinos fueron 10 hermanos; otros que fueron solamente 7.
Entre 1239 y 1244 estudió en la Universidad de Nápoles, donde conoció a la orden de Los Dominicos, a la que se unió con la oposición de su familia, sobre todo de su madre que lo tuvo encerrado más de un año en el castillo familiar para arrepentirse del camino que había tomado. En 1245 viaja con los frailes dominicos a estudiar a París (Francia). Allí permaneció por tres años, hasta que se traslada con San Alberto Magno a Colonia (Alemania), donde fue ordenado sacerdote. En los años de 1252 hasta 1259 hace clases en la Universidad de París y comienza a redactar una de sus principales obras, la Suma Contra Gentiles. Durante los diez años que permanece en diversas ciudades italianas (Nápoles, Orvieto, Roma, Viterbo), termina esa obra, comienza la Suma Teológica, enseña en la curia pontificia y en estudios dominicos. Desde 1269 hasta 1272 regresa como académico de teología a París; luego, es enviado como representante al convento dominico de Nápoles.
Aristóteles: Influyó en su posición frente a la composición de los cuerpos de materia y forma, o sea Aristóteles influyó en Santo Tomas a que este recoge esta visión que tiene este filósofo sobre la composición de los cuerpos, también molda la posición que tiene Santo Tomás sobre la felicidad diciendo que el hombre es feliz cuando posee un bien infinito que es Dios.
San Agustín: San Agustín mantenía que la desobediencia espiritual del hombre se había producido en un estado de pecado que la naturaleza humana era incapaz de cambiar, Santo Tomás encuentra muy sabio y relevante este pensamiento y lo toma como referencia para su formación En su teología, los hombres y las mujeres son salvados por el don de la gracia divina, defendió con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia
San Alberto Magno: Cuando Santo Tomas se dirige a estudiar a la Universidad de París, Magno fue su primer profesor, por lo tanto fue el “moldeador” de su pensamiento. San Alberto Magno es considerado por Santo Tomás un personaje clave en el proceso de provecho de la filosofía aristotélica por la escolástica medieval.
San Buenaventura: Era de la misma generación de Santo Tomás igual, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín. Por lo tanto Santo Tomás concordaba mucho con la ideas de Buenaventura a que éste también incluía en su doctrina el pensamiento aristotélico.
Las obras escritas por Santo Tomas son numerosas, abarcan la mayoría de los ámbitos de la filosofía y la teología, sus escritos son los siguientes:
Síntesis Teológica
Disputas Académicas
Comentarios a la Sagrada Escritura
Comentarios a Aristóteles
Cartas
Obras Litúrgicas Sermones
APORTES INTELECTUALES
Santo Tomás de Aquino hizo grandes aportes intelectuales, se puede decir que abordó todos los ámbitos del saber, algunos aportes fueron:
Metafísica: Restaura las nociones aristotélicas de acto y potencia, de substancia y accidente, de materia y forma la teoría de las cuatro causas. Santo Tomás elabora la teoría del ser con sus tributos y principios dic que los seres que están compuestos de una esencia, esto es el principio específico, y compuestos por una existencia que sería el acto de ser de cada uno.
Lógica: Santo Tomás sigue exactamente la lógica establecida por Aristóteles, no les hace cambios ya que la encuentra perfecta, encontraba perfectas las reglas que aceptó Aristóteles que decía que para establecer un razonamiento no produjera falsas conclusiones las premisas debían ser verdaderas..
Psicología: Mantiene el origen de las ideas estableciendo que es una sensación inconciente, o sea, que la idea la traemos impresa al nacer.
Ética: Armoniza el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad de sentido de la experiencia (empirismo) pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe.
Razón:
Ley Natural: Decía que los seres humanos no nos regimos por las lees humanas, si no por las lees regidas por dios que están inconcientemente en nuestra mente, que la ley natural se conocía por sus efectos, la creación el orden a que al ver una creación ordenada determinaba automáticamente que detrás de esa ordenación de las cosas había una inteligencia superior.
Vías o argumentos racionales que Santo Tomás uso para explicar la existencia de Dios
1) La realidad del cambio requiere un agente del cambio; quiere decir que el cambio no puede ocurrir así como así nada más sino que esta influido por un ente u inteligencia superior.
2) La cadena de la causalidad necesita fundarse en una causa primera que no es causada;
Establece una razón similar al punto primero ya que establece que la causalidad, las causas de los cambios son provocadas por Dios, que sería la causa no causada, a que nadie causa a Dios, está ahí.
3) Los hechos contingentes del mundo (hechos que pueden no haber sido como son) presuponen un ser necesario;
Quiere decir que las cosas no ocurren por ocurrir sino que se fundamentan en algo, o en alguien.
4) Se puede observar un orden de las cosas desde lo más alto a lo más bajo, y esto apunta hacia una realidad perfecta en el punto más alto de la jerarquía;
Quiere decir que las cosas como dice él están jerarquizadas, podemos empezar a razonar mirando o tomando en cuenta lo más pequeño de la creación, ideas humanas, etc., pero al final siempre encontraremos el fundamento final en una inteligencia superior, Dios
5) El orden y el diseño de la naturaleza demandan como fuente un ser que posea la más alta sabiduría:
Esto quiere decir que al ver nosotros una creación armónicamente ordenada, una creación perfecta para vivir, una creación que tiene todo lo necesario para la existencia humana, no podemos atribuir esta ordenación a una mente humana a que la creación está antes de nosotros, de nuestra existencia por lo tanto el último fundamento de este orden es que ha una inteligencia superior detrás de todo esto, esa inteligencia superior sería Dios.
Fe y Razón
Santo Tomás prestó mucha atención a este tema que era discutido normalmente entre la gente religiosa de la Edad Media; en este periodo se decía que los conocimientos racionales estaban subordinados al ámbito de la Fe.
Santo Tomás armoniza la relación entre razón y fe tan discutida durante la Edad Media a que se decía que estos dos conceptos no podían tener ni una relación.
Sin embargo aún siendo ambos tipos conocimientos independientes no existe ningún tipo de conflicto entre ellas, pues ambas proceden de Dios. Tanto la creación del mundo natural como el sobrenatural son obra de la divinidad y considerar a ambos mundos y formas de conocimiento separadas sería ¡lógico, pues todo procede de Dios. Afirma que siendo distintas no son contradictorias, ya que hay verdades a las que podemos acceder simultáneamente a través de la razón o de la fe.
La fe se sustenta sobre ideas racionales previas pues no podríamos conocer que Dios es eterno o inmortal si nuestro entendimiento o si nuestra racionalidad no poseyera las nociones de que existe un Dios.
Pensamiento Tomista en el Siglo XX:
Fruto dela encíclica del Papa Leon XII será el surgimiento durante el siglo XX de toda una serie de filósofos y teólogos católicos inspirados en la doctrina tomista. El tomismo del siglo XX tendrá distintos matices: tomistas tradicionalistas, tesistas, neotomistas, louvainistas, tomistas trascendentalistas, participacionistas.
En el siglo XX las ideas de Santo Tomás de cierta forma han sido vulgarizadas con la inclusión de nuevos pensamientos, de nuevas ideologías que se han ido formando en estos últimos tiempos, El tomismo tradicional se puede decir que a queda muy poco de él, pero sin embargo se sigue manteniendo, pero bastante modificado con la aparición de estos nuevos tomistas que nombre a principio de este párrafo
6 “En esta vida es mejor amar a Dios que conocerlo, por ello es más lo que amamos a Dios por la caridad que lo que lo conocemos por la fe” Santo Tomás de Aquino
Explicación:
Según Santo Tomás amamos a Dios n por la fe, no lo amamos por ser una figura divina ni por ser el padre de Jesús, el salvador, tampoco quiere decir que lo amamos porque somos fervientes devotos de Él, sino que el verdadero amor que tenemos a Dios se justifica por ninguna de las razones antes expresas, sino que se justifica por su infinita caridad, o sea, quiere decir que al ver nosotros, los seres humanos, que lo que pedimos a Dios de alguna manera se cumple, o cuando Dios nos ayuda, cuando Dios es caritativo con nosotros, ahí realmente lo amamos porque nos ayuda pero nosotros sin embargo no nos acordamos de ir a misa ni de confesarnos ciertos días, en resumen a Dios se le ama, como dice Santo Tomás, no por lo que es, sino por lo que hace.
Introducción
El presente trabajo pretende dar a conocer una síntesis sobre la vida de Santo Tomás de Aquino, este doctor angélico que abarcó la mayoría de las áreas del conocimiento, usted verá a través de este trabajo sus primeros pasos, sus influencias que ejercieron ciertos personajes en la vida en la formación de Santo Tomás como Aristóteles, San Alberto Magno que fue su primero Profesor, AN Agustín de Hipona y tantos otros que fueron importantísimos en la Vida de este sabio.
Comprenderá su pensamiento a través de diversas obras escritas, por ejemplo una de las más importantes la Suma Teológica, o teoría sobre la Fe la Razón tan discutidas durante la Edad Media , el Doctor Angélico encuentra un fundamento preciso para explicar cual es la verdadera relación de estos conceptos, en resumen en este trabajo comprenderá el pensamiento, la vida y obra de Santo Tomás.
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino nace en el Castillo de Rocasseca cerca de Nápoles, en Italia alrededor de los años 1224 -1225 aprox. (no se sabe con precisión la fecha de su nacimiento)
Se sabe que su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II, de su madre se sabe que se llamaba, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti según algunos biógrafos los Aquinos fueron 10 hermanos; otros que fueron solamente 7.
Entre 1239 y 1244 estudió en la Universidad de Nápoles, donde conoció a la orden de Los Dominicos, a la que se unió con la oposición de su familia, sobre todo de su madre que lo tuvo encerrado más de un año en el castillo familiar para arrepentirse del camino que había tomado. En 1245 viaja con los frailes dominicos a estudiar a París (Francia). Allí permaneció por tres años, hasta que se traslada con San Alberto Magno a Colonia (Alemania), donde fue ordenado sacerdote. En los años de 1252 hasta 1259 hace clases en la Universidad de París y comienza a redactar una de sus principales obras, la Suma Contra Gentiles. Durante los diez años que permanece en diversas ciudades italianas (Nápoles, Orvieto, Roma, Viterbo), termina esa obra, comienza la Suma Teológica, enseña en la curia pontificia y en estudios dominicos. Desde 1269 hasta 1272 regresa como académico de teología a París; luego, es enviado como representante al convento dominico de Nápoles.
Aristóteles: Influyó en su posición frente a la composición de los cuerpos de materia y forma, o sea Aristóteles influyó en Santo Tomas a que este recoge esta visión que tiene este filósofo sobre la composición de los cuerpos, también molda la posición que tiene Santo Tomás sobre la felicidad diciendo que el hombre es feliz cuando posee un bien infinito que es Dios.
San Agustín: San Agustín mantenía que la desobediencia espiritual del hombre se había producido en un estado de pecado que la naturaleza humana era incapaz de cambiar, Santo Tomás encuentra muy sabio y relevante este pensamiento y lo toma como referencia para su formación En su teología, los hombres y las mujeres son salvados por el don de la gracia divina, defendió con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia
San Alberto Magno: Cuando Santo Tomas se dirige a estudiar a la Universidad de París, Magno fue su primer profesor, por lo tanto fue el “moldeador” de su pensamiento. San Alberto Magno es considerado por Santo Tomás un personaje clave en el proceso de provecho de la filosofía aristotélica por la escolástica medieval.
San Buenaventura: Era de la misma generación de Santo Tomás igual, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín. Por lo tanto Santo Tomás concordaba mucho con la ideas de Buenaventura a que éste también incluía en su doctrina el pensamiento aristotélico.
Las obras escritas por Santo Tomas son numerosas, abarcan la mayoría de los ámbitos de la filosofía y la teología, sus escritos son los siguientes:
Síntesis Teológica
Disputas Académicas
Comentarios a la Sagrada Escritura
Comentarios a Aristóteles
Cartas
Obras Litúrgicas Sermones
APORTES INTELECTUALES
Santo Tomás de Aquino hizo grandes aportes intelectuales, se puede decir que abordó todos los ámbitos del saber, algunos aportes fueron:
Metafísica: Restaura las nociones aristotélicas de acto y potencia, de substancia y accidente, de materia y forma la teoría de las cuatro causas. Santo Tomás elabora la teoría del ser con sus tributos y principios dic que los seres que están compuestos de una esencia, esto es el principio específico, y compuestos por una existencia que sería el acto de ser de cada uno.
Lógica: Santo Tomás sigue exactamente la lógica establecida por Aristóteles, no les hace cambios ya que la encuentra perfecta, encontraba perfectas las reglas que aceptó Aristóteles que decía que para establecer un razonamiento no produjera falsas conclusiones las premisas debían ser verdaderas..
Psicología: Mantiene el origen de las ideas estableciendo que es una sensación inconciente, o sea, que la idea la traemos impresa al nacer.
Ética: Armoniza el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad de sentido de la experiencia (empirismo) pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe.
Razón:
Ley Natural: Decía que los seres humanos no nos regimos por las lees humanas, si no por las lees regidas por dios que están inconcientemente en nuestra mente, que la ley natural se conocía por sus efectos, la creación el orden a que al ver una creación ordenada determinaba automáticamente que detrás de esa ordenación de las cosas había una inteligencia superior.
Vías o argumentos racionales que Santo Tomás uso para explicar la existencia de Dios
1) La realidad del cambio requiere un agente del cambio; quiere decir que el cambio no puede ocurrir así como así nada más sino que esta influido por un ente u inteligencia superior.
2) La cadena de la causalidad necesita fundarse en una causa primera que no es causada;
Establece una razón similar al punto primero ya que establece que la causalidad, las causas de los cambios son provocadas por Dios, que sería la causa no causada, a que nadie causa a Dios, está ahí.
3) Los hechos contingentes del mundo (hechos que pueden no haber sido como son) presuponen un ser necesario;
Quiere decir que las cosas no ocurren por ocurrir sino que se fundamentan en algo, o en alguien.
4) Se puede observar un orden de las cosas desde lo más alto a lo más bajo, y esto apunta hacia una realidad perfecta en el punto más alto de la jerarquía;
Quiere decir que las cosas como dice él están jerarquizadas, podemos empezar a razonar mirando o tomando en cuenta lo más pequeño de la creación, ideas humanas, etc., pero al final siempre encontraremos el fundamento final en una inteligencia superior, Dios
5) El orden y el diseño de la naturaleza demandan como fuente un ser que posea la más alta sabiduría:
Esto quiere decir que al ver nosotros una creación armónicamente ordenada, una creación perfecta para vivir, una creación que tiene todo lo necesario para la existencia humana, no podemos atribuir esta ordenación a una mente humana a que la creación está antes de nosotros, de nuestra existencia por lo tanto el último fundamento de este orden es que ha una inteligencia superior detrás de todo esto, esa inteligencia superior sería Dios.
Fe y Razón
Santo Tomás prestó mucha atención a este tema que era discutido normalmente entre la gente religiosa de la Edad Media; en este periodo se decía que los conocimientos racionales estaban subordinados al ámbito de la Fe.
Santo Tomás armoniza la relación entre razón y fe tan discutida durante la Edad Media a que se decía que estos dos conceptos no podían tener ni una relación.
Sin embargo aún siendo ambos tipos conocimientos independientes no existe ningún tipo de conflicto entre ellas, pues ambas proceden de Dios. Tanto la creación del mundo natural como el sobrenatural son obra de la divinidad y considerar a ambos mundos y formas de conocimiento separadas sería ¡lógico, pues todo procede de Dios. Afirma que siendo distintas no son contradictorias, ya que hay verdades a las que podemos acceder simultáneamente a través de la razón o de la fe.
La fe se sustenta sobre ideas racionales previas pues no podríamos conocer que Dios es eterno o inmortal si nuestro entendimiento o si nuestra racionalidad no poseyera las nociones de que existe un Dios.
Pensamiento Tomista en el Siglo XX:
Fruto dela encíclica del Papa Leon XII será el surgimiento durante el siglo XX de toda una serie de filósofos y teólogos católicos inspirados en la doctrina tomista. El tomismo del siglo XX tendrá distintos matices: tomistas tradicionalistas, tesistas, neotomistas, louvainistas, tomistas trascendentalistas, participacionistas.
En el siglo XX las ideas de Santo Tomás de cierta forma han sido vulgarizadas con la inclusión de nuevos pensamientos, de nuevas ideologías que se han ido formando en estos últimos tiempos, El tomismo tradicional se puede decir que a queda muy poco de él, pero sin embargo se sigue manteniendo, pero bastante modificado con la aparición de estos nuevos tomistas que nombre a principio de este párrafo
6 “En esta vida es mejor amar a Dios que conocerlo, por ello es más lo que amamos a Dios por la caridad que lo que lo conocemos por la fe” Santo Tomás de Aquino
Explicación:
Según Santo Tomás amamos a Dios n por la fe, no lo amamos por ser una figura divina ni por ser el padre de Jesús, el salvador, tampoco quiere decir que lo amamos porque somos fervientes devotos de Él, sino que el verdadero amor que tenemos a Dios se justifica por ninguna de las razones antes expresas, sino que se justifica por su infinita caridad, o sea, quiere decir que al ver nosotros, los seres humanos, que lo que pedimos a Dios de alguna manera se cumple, o cuando Dios nos ayuda, cuando Dios es caritativo con nosotros, ahí realmente lo amamos porque nos ayuda pero nosotros sin embargo no nos acordamos de ir a misa ni de confesarnos ciertos días, en resumen a Dios se le ama, como dice Santo Tomás, no por lo que es, sino por lo que hace.
lo que sucedio con la psicologia en la edad media
Ciencia del alma, de la vida psíquica o de la conducta, la psicología se ha encontrado desde sus inicios en la encrucijada entre dos ámbitos divergentes de conocimiento: la filosofía y la ciencia. Bifurcación no resuelta hoy en día
a psicología, según Ebbinghaus, posee un largo pasado, pero una historia muy corta. Efectivamente, como ciencia experimental comenzó su andadura con la creación del primer laboratorio psicológico fundado por Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig (1879), momento que señala la independización de la psicología de otras ciencias a las que estaba íntimamente ligada: metafísica, filosofía, fisiología, etc.
Antes de Wundt, la psicología era concebida como una ciencia del alma, entidad a la que se asociaba la conciencia y la facultad exclusiva del hombre: la razón, el entendimiento.
Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales de su República ideal: filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora. Para Platón el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente. Como escribe el estagirita: "Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma".
Ahora bien, tanto Platón como Aristóteles asociaron la conciencia y sus procesos a la parte o función del alma asociada con la racionalidad, por lo que sus investigaciones incluyeron también un exhaustivo estudio sobre la cuestión del conocimiento, su origen y adquisición, problemas que fueron ampliamente debatidos durante la Edad Media y el Renacimiento y que cobraron un nuevo y original impulso en el siglo XVII con la obra de René Descartes, el fundador de la filosofía racionalista. Para éste, la conciencia es una entidad absolutamente heterogénea e irreductible a la pura materialidad (extensión) del cuerpo, que se rige por leyes mecánicas. La conciencia, además, se halla provista de ciertos contenidos (ideas innatas) a los que se accede intuitivamente y que nos proveen de ideas claras y distintas a partir de las cuales, deductivamente, podemos fundamentar el edificio de todo conocimiento que sea cierto e indudable y, por lo tanto, verdadero.
xiomara suarez
ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE EL CONDUCTISMO
ANTECEDENTES.
La psicología animal o psicología comparada, como ha sido llamada con frecuencia desde que
George John Romanes acuño el término, empezó en Inglaterra. Darwin fue el gran pionero, con su interés por el origen de la mente humana, así como el interés especial por las comparaciones entre las especies, así mismo, son muy importantes los estudios de George John Romanes sobre el aprendizaje animal y también el famoso canon de Parsimonia de G Lloyd Morgan; el cual establece que cuando, el investigador quiere explicar una conducta debe siempre tratar de escoger la clase mas simple de mente que se adecue a una explicación de los hechos observados. Jacques Loeb, introdujo el concepto de tropismo, interpretación mecanicista de la conducta que no necesitaba de la conciencia y que podía ser perfectamente aplicada al comportamiento de los organismos inferiores. Jaques Loeb, se consideraba como el iniciador de la escuela mecanicistas y G Lloyd Morgan como el de la escuela psicológica de la psicología animal experimental.
Existieron discusiones sobre la introspección animal, ya que mencionaban, que si uno deseo apreciar la conciencia animal, debe de colocarse en la situación del ejemplar bajo estudio y ver como se siente. En algunas ocasiones, este procedimiento llega a ser útil. Los psicólogos entendieron la ejecución de las ratas en los laberintos mucho mejor , después de que ellos mismos habían aprendido a recorrer laberintos, pero no siempre es posible hacerlo, es mucho mas difícil que un hombre pueda desempeñar el papel de protozoario, pues este no tiene ningún órgano sensorial especial. La empatia resulta mejor cuando se trata de pequeñas diferencias en la forma y en la estructura biológica.
Por esta razón, se presento cierta dificultad cuando se busca ubicar a la conciencia en la escala animal. Por lo tanto, los biólogos y los psicólogos trataron de establecer criterios para la conciencia, definiendo el punto, donde esta aparecía en la escala animal, que iba de lo más simple a lo más complejo. El argumento por analogía se uso para establecer el punto crítico: un animal posee conciencia cuando tiene el tipo de comportamientos característicamente consientes en los seres humanos.
Un colega de G Lloyd Morgan en los últimos años de la década de 1890 comenzó a experimentar con polluelos, y más tarde con gatos, perros y monos en las cajas de trucos, en el laboratorio. Su nombre era Edward L. Thorndike. Tras los examinar las estrategias, cada vez eficientes, que utilizaban animales hambrientos para escapar de las jaulas (las cuales se abrían al jalar un cordel), Thorndike y Morgan llegaron a la idea de “aprendizaje mediante ensayo y error”
Los resultados de dichos experimentos, consistían en curvas de aprendizaje que, a lo largo de repetidos ensayos, mostraban una disminución de los periodos requeridos para que escapara de las jaulas. Estas curvas estaban relacionadas con ciertas condiciones, como era la privación previa de comida, y llevaron a anunciar la famosa Ley del Efecto, en la que, se postulaba, que la conducta en una situación especifica estaba determinada por sus consecuencias satisfactorias o desconcertantes. Esta ley fue seguida por la Ley del ejercicio, que dice simplemente que la probabilidad de ocurrencia, de una respuesta, en una situación dada se incrementa en función del número de veces en que se ha dado esta misma situación en el pasado.
Así mismo, Thorndike también llego a presentar una elaborada teoría psicológica de Estimulo- Respuesta (E-R), que se llamo conexionismo, y en la cual las asociaciones de estimulo- respuesta, formaban redes o jerarquías, que se fortalecían o debilitaban, en función de las leyes de la asociación, por las cuales se dirigía nuestra conducta.
Existió otro psicólogo llamado Robert M. Yerkes, que acepto de manera definitiva las implicaciones mencionadas por Morgan. A él puede considerársele como el líder del movimiento norteamericano de la psicología comparada, no solamente por su creencia en el estudio comparativo, sino también, por el volumen de sus trabajos, su persistencia, y la forma en que extendió su influencia en la organización de la investigación.
En el mismo año en que Yerkes comenzaba sus investigaciones animales, W.S. Small diseñaba en Clark el primer laboratorio para ratas. La rata albina se adaptaba, tan bien en los estudios de laberinto que desde entonces ha sido el animal de laboratorio mas importante de la psicología y la rata en el laberinto ha llegado a ser una situación estándar para el estudio de aprendizaje.
La psicología comparada o animal condujo directamente al conductismo, el cual fue también una psicología objetiva. Cualquier psicología que pretenda considerar la mente y excluya la conciencia de su consideración es una psicología objetiva.
Esta historia no comienza propiamente hasta el dualismo de Descartes. Los griegos fueron considerablemente objetivos. Según ellos, el hombre se preocupa primero por el mundo exterior y luego se descubre a si mismo. El dualismo de materia y forma de Aristóteles fue un dualismo objetivo, ya que estos se consideraban inherentes a los objetos. Mencionaba que a partir de estas actividades, es decir, de la experiencia sensorial, adquiría conocimiento, un conocimiento sin duda organizado y condensado en formas abstractas, pero basado también en la experiencia sensorial. Para él, la conducta consiste en el surgimiento de cadenas de asociaciones, la respuesta a un estimulo o imagen se nos presenta como una nueva imagen que evoca un segunda respuesta asociada y así sucesivamente.
Descartes fue el primer dualista efectivo de la mente y el cuerpo. Dividió el mundo en sustancia cogitans, que es, el alma racional inextensa, y res extensa, que es el cuerpo humano y todas las otras partes de la naturaleza. Los animales no tienen alma racional, por lo que son autómatas. De la misma manera, el cuerpo esta controlado mecánicamente, excepto en lo que concierne a su interacción con el alma. Podríamos decir que Descartes, con estas afirmaciones, estaba iniciando una psicología animal objetiva, respaldada por su concepción de lo que más tarde vino a llamarse acción reflejo. Para los filósofos materialistas como La Mettrie, era natural extender la doctrina de Descartes sobre los animales e incluir también al hombre, llegando a la conclusión de que el hombre es una maquina. Luego Cabanis intento definir la mente sobre la base de factores objetivos, en especial funciones psicológicas. Para él, los acontecimientos “mentales” son funciones del organismo total y no solo de la mente.
El nombre mas importante de esta serie, es el de otro francés; Augusto Comte, quien creo el movimiento llamado positivismo. Según Comte, solo el conocimiento social, objetivamente observado, puede ser valido, la introspección, que depende de una conciencia privada, no puede ofrecer un conocimiento valido. Comte negó la importancia de la mente individual, y critico vigorosamente el mentalismo y la metodología subjetiva. Postulo que el pensamiento crítico humano avanzaba siguiendo tres etapas o modos de pensamiento: 1) el teológico, 2) el metafísico y 3) el positivista. Desde un punto de vista más constructivo, Comte destacaba dos tipos de estudio de las funciones afectivas e intelectuales: I) determinar con precisión las condiciones orgánicas de las cuales dependen, y II) observar la secuencia conductual. Ciertamente, estos dos tipos de estudio proporcionaran datos aceptables para los conductistas Watsonianos.
El funcionalismo norteamericano fue otra tendencia que condujo al conductismo. La psicología funcional no es la misma psicología objetiva. James, Dewey y Angell conservaron a la conciencia dentro de la psicología, pensando que esto contribuiría al buen funcionamiento del organismo. Por otra parte, la psicología funcional puede ser objetiva y hace que una psicología objetiva sea fácilmente aceptable.
El conductismo es en si una clase de psicología funcional, aunque esta es mucho más amplia. Los tests mentales, la psicopatología, la psicología infantil y todos los tipos de psicología aplicada se conciben de manera más útil como psicología funcional, que presta poca o ninguna atención a la conciencia y a la introspección.
La escuela rusa es la mas importante del objetivismo, que se inicio con el trabajo de Sechenov y fue continuada mas tarde con las investigaciones de Bechterev y Pavlov. El primero de estos uso el termino psicología objetiva para designar inicialmente su trabajo, y luego acuño el nombre de reflexologia. Se considero que la posición filosófica y metodologica básica de Sechenov era casi idéntica a la de Watson en su objetividad.
Sechenov afirmaba que todo el pensamiento y la inteligencia dependen de la estimulación para existir y que “todos los actos de la vida consiente o inconsciente son reflejos”.
I. P. Pavlov quedo muy impresionado al leer los trabajos de Sechenov, quedando así mismo, influenciado por ellos. Estudio el aparato digestivo, haciendo experimentos con perros, es el hombre más famoso dentro de la teoría moderna del aprendizaje y aunque sus trabajos son fundamentales para la psicología conductista, nunca se considero un psicólogo.
En su experimento más famoso, se tocaba una campana inmediatamente antes de poner carne molida en la boca del perro. Al principio no había salivación hasta que la carne estaba en la boca, pero cuando se estableció la relación entre la campana y la carne, el solo sonido de aquella hacia salivar al perro.
Finalmente, hallo que el perro seguía respondiendo a la campana aunque ya no se le diera carne después de oírla. Al menos, seguía respondiendo por un tiempo. Pasado este, dejaba de salivar al oír el sonido de la campana, ano ser que de vez en cuando se le diera carne. A la respuesta de la campana la llamo “reflejo condicionado” y acabo considerando que el condicionamiento era el principio del aprendizaje. Ideo varios procedimientos para reforzar, debilitar y extinguir los reflejos condicionados.
También V.M. Bechterev defendía la aproximación objetiva a los problemas de la psicología y estuvo en desacuerdo con los términos mentalistas. Respaldo al conductismo, ayudando a la psicología objetiva en su lucha contra el introspeccionismo.
xiomara suarez
La psicología animal o psicología comparada, como ha sido llamada con frecuencia desde que
George John Romanes acuño el término, empezó en Inglaterra. Darwin fue el gran pionero, con su interés por el origen de la mente humana, así como el interés especial por las comparaciones entre las especies, así mismo, son muy importantes los estudios de George John Romanes sobre el aprendizaje animal y también el famoso canon de Parsimonia de G Lloyd Morgan; el cual establece que cuando, el investigador quiere explicar una conducta debe siempre tratar de escoger la clase mas simple de mente que se adecue a una explicación de los hechos observados. Jacques Loeb, introdujo el concepto de tropismo, interpretación mecanicista de la conducta que no necesitaba de la conciencia y que podía ser perfectamente aplicada al comportamiento de los organismos inferiores. Jaques Loeb, se consideraba como el iniciador de la escuela mecanicistas y G Lloyd Morgan como el de la escuela psicológica de la psicología animal experimental.
Existieron discusiones sobre la introspección animal, ya que mencionaban, que si uno deseo apreciar la conciencia animal, debe de colocarse en la situación del ejemplar bajo estudio y ver como se siente. En algunas ocasiones, este procedimiento llega a ser útil. Los psicólogos entendieron la ejecución de las ratas en los laberintos mucho mejor , después de que ellos mismos habían aprendido a recorrer laberintos, pero no siempre es posible hacerlo, es mucho mas difícil que un hombre pueda desempeñar el papel de protozoario, pues este no tiene ningún órgano sensorial especial. La empatia resulta mejor cuando se trata de pequeñas diferencias en la forma y en la estructura biológica.
Por esta razón, se presento cierta dificultad cuando se busca ubicar a la conciencia en la escala animal. Por lo tanto, los biólogos y los psicólogos trataron de establecer criterios para la conciencia, definiendo el punto, donde esta aparecía en la escala animal, que iba de lo más simple a lo más complejo. El argumento por analogía se uso para establecer el punto crítico: un animal posee conciencia cuando tiene el tipo de comportamientos característicamente consientes en los seres humanos.
Un colega de G Lloyd Morgan en los últimos años de la década de 1890 comenzó a experimentar con polluelos, y más tarde con gatos, perros y monos en las cajas de trucos, en el laboratorio. Su nombre era Edward L. Thorndike. Tras los examinar las estrategias, cada vez eficientes, que utilizaban animales hambrientos para escapar de las jaulas (las cuales se abrían al jalar un cordel), Thorndike y Morgan llegaron a la idea de “aprendizaje mediante ensayo y error”
Los resultados de dichos experimentos, consistían en curvas de aprendizaje que, a lo largo de repetidos ensayos, mostraban una disminución de los periodos requeridos para que escapara de las jaulas. Estas curvas estaban relacionadas con ciertas condiciones, como era la privación previa de comida, y llevaron a anunciar la famosa Ley del Efecto, en la que, se postulaba, que la conducta en una situación especifica estaba determinada por sus consecuencias satisfactorias o desconcertantes. Esta ley fue seguida por la Ley del ejercicio, que dice simplemente que la probabilidad de ocurrencia, de una respuesta, en una situación dada se incrementa en función del número de veces en que se ha dado esta misma situación en el pasado.
Así mismo, Thorndike también llego a presentar una elaborada teoría psicológica de Estimulo- Respuesta (E-R), que se llamo conexionismo, y en la cual las asociaciones de estimulo- respuesta, formaban redes o jerarquías, que se fortalecían o debilitaban, en función de las leyes de la asociación, por las cuales se dirigía nuestra conducta.
Existió otro psicólogo llamado Robert M. Yerkes, que acepto de manera definitiva las implicaciones mencionadas por Morgan. A él puede considerársele como el líder del movimiento norteamericano de la psicología comparada, no solamente por su creencia en el estudio comparativo, sino también, por el volumen de sus trabajos, su persistencia, y la forma en que extendió su influencia en la organización de la investigación.
En el mismo año en que Yerkes comenzaba sus investigaciones animales, W.S. Small diseñaba en Clark el primer laboratorio para ratas. La rata albina se adaptaba, tan bien en los estudios de laberinto que desde entonces ha sido el animal de laboratorio mas importante de la psicología y la rata en el laberinto ha llegado a ser una situación estándar para el estudio de aprendizaje.
La psicología comparada o animal condujo directamente al conductismo, el cual fue también una psicología objetiva. Cualquier psicología que pretenda considerar la mente y excluya la conciencia de su consideración es una psicología objetiva.
Esta historia no comienza propiamente hasta el dualismo de Descartes. Los griegos fueron considerablemente objetivos. Según ellos, el hombre se preocupa primero por el mundo exterior y luego se descubre a si mismo. El dualismo de materia y forma de Aristóteles fue un dualismo objetivo, ya que estos se consideraban inherentes a los objetos. Mencionaba que a partir de estas actividades, es decir, de la experiencia sensorial, adquiría conocimiento, un conocimiento sin duda organizado y condensado en formas abstractas, pero basado también en la experiencia sensorial. Para él, la conducta consiste en el surgimiento de cadenas de asociaciones, la respuesta a un estimulo o imagen se nos presenta como una nueva imagen que evoca un segunda respuesta asociada y así sucesivamente.
Descartes fue el primer dualista efectivo de la mente y el cuerpo. Dividió el mundo en sustancia cogitans, que es, el alma racional inextensa, y res extensa, que es el cuerpo humano y todas las otras partes de la naturaleza. Los animales no tienen alma racional, por lo que son autómatas. De la misma manera, el cuerpo esta controlado mecánicamente, excepto en lo que concierne a su interacción con el alma. Podríamos decir que Descartes, con estas afirmaciones, estaba iniciando una psicología animal objetiva, respaldada por su concepción de lo que más tarde vino a llamarse acción reflejo. Para los filósofos materialistas como La Mettrie, era natural extender la doctrina de Descartes sobre los animales e incluir también al hombre, llegando a la conclusión de que el hombre es una maquina. Luego Cabanis intento definir la mente sobre la base de factores objetivos, en especial funciones psicológicas. Para él, los acontecimientos “mentales” son funciones del organismo total y no solo de la mente.
El nombre mas importante de esta serie, es el de otro francés; Augusto Comte, quien creo el movimiento llamado positivismo. Según Comte, solo el conocimiento social, objetivamente observado, puede ser valido, la introspección, que depende de una conciencia privada, no puede ofrecer un conocimiento valido. Comte negó la importancia de la mente individual, y critico vigorosamente el mentalismo y la metodología subjetiva. Postulo que el pensamiento crítico humano avanzaba siguiendo tres etapas o modos de pensamiento: 1) el teológico, 2) el metafísico y 3) el positivista. Desde un punto de vista más constructivo, Comte destacaba dos tipos de estudio de las funciones afectivas e intelectuales: I) determinar con precisión las condiciones orgánicas de las cuales dependen, y II) observar la secuencia conductual. Ciertamente, estos dos tipos de estudio proporcionaran datos aceptables para los conductistas Watsonianos.
El funcionalismo norteamericano fue otra tendencia que condujo al conductismo. La psicología funcional no es la misma psicología objetiva. James, Dewey y Angell conservaron a la conciencia dentro de la psicología, pensando que esto contribuiría al buen funcionamiento del organismo. Por otra parte, la psicología funcional puede ser objetiva y hace que una psicología objetiva sea fácilmente aceptable.
El conductismo es en si una clase de psicología funcional, aunque esta es mucho más amplia. Los tests mentales, la psicopatología, la psicología infantil y todos los tipos de psicología aplicada se conciben de manera más útil como psicología funcional, que presta poca o ninguna atención a la conciencia y a la introspección.
La escuela rusa es la mas importante del objetivismo, que se inicio con el trabajo de Sechenov y fue continuada mas tarde con las investigaciones de Bechterev y Pavlov. El primero de estos uso el termino psicología objetiva para designar inicialmente su trabajo, y luego acuño el nombre de reflexologia. Se considero que la posición filosófica y metodologica básica de Sechenov era casi idéntica a la de Watson en su objetividad.
Sechenov afirmaba que todo el pensamiento y la inteligencia dependen de la estimulación para existir y que “todos los actos de la vida consiente o inconsciente son reflejos”.
I. P. Pavlov quedo muy impresionado al leer los trabajos de Sechenov, quedando así mismo, influenciado por ellos. Estudio el aparato digestivo, haciendo experimentos con perros, es el hombre más famoso dentro de la teoría moderna del aprendizaje y aunque sus trabajos son fundamentales para la psicología conductista, nunca se considero un psicólogo.
En su experimento más famoso, se tocaba una campana inmediatamente antes de poner carne molida en la boca del perro. Al principio no había salivación hasta que la carne estaba en la boca, pero cuando se estableció la relación entre la campana y la carne, el solo sonido de aquella hacia salivar al perro.
Finalmente, hallo que el perro seguía respondiendo a la campana aunque ya no se le diera carne después de oírla. Al menos, seguía respondiendo por un tiempo. Pasado este, dejaba de salivar al oír el sonido de la campana, ano ser que de vez en cuando se le diera carne. A la respuesta de la campana la llamo “reflejo condicionado” y acabo considerando que el condicionamiento era el principio del aprendizaje. Ideo varios procedimientos para reforzar, debilitar y extinguir los reflejos condicionados.
También V.M. Bechterev defendía la aproximación objetiva a los problemas de la psicología y estuvo en desacuerdo con los términos mentalistas. Respaldo al conductismo, ayudando a la psicología objetiva en su lucha contra el introspeccionismo.
xiomara suarez
DEFINICION DEL CONDUCTISMO
Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta.
El origen de esta corriente a la cual no se la considera como una escuela, sino más bien un tipo de orientación clínica, lo podemos encontrar en el llamado asociacionismo que proponían los filósofos ingleses, en el funcionalismo y en la teoría de la Evolución de Darwin, ya que las mencionadas sostenían una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio ambiente que le toca.
El origen de esta corriente a la cual no se la considera como una escuela, sino más bien un tipo de orientación clínica, lo podemos encontrar en el llamado asociacionismo que proponían los filósofos ingleses, en el funcionalismo y en la teoría de la Evolución de Darwin, ya que las mencionadas sostenían una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio ambiente que le toca.
Cuando vio la luz el conductismo, rápidamente, busco minimizar y desplazar el tipo de estudio introspectivo de los procesos mentales, de las emociones y los sentimientos que predominaba hasta ese momento y lo sustituyó por el estudio objetivo del comportamiento humano y la relación de estos con su medio a través del uso de métodos de tipo experimental. Una notable repercusión despertó el conductismo a su paso. ya que principalmente promovía la relación entre las investigaciones animales y humanas y el acercamiento de la psicología con ciencias naturales como la física, la química y la biología.
Entonces, se puede decir que el conductismo le hizo tres aportes fundamentales a la psicología de hoy día, por un lado descubrió que el individuo se encuentra influenciado ciertamente por las condiciones estimulares, popularizó el uso del método experimental para el estudio de los casos individuales y demostró fehacientemente que el conductismo es una corriente útil de utilizar a la hora de la resolución de algunos problemas prácticos que se susciten dentro de la psicología.
Asimismo, el conductismo introducirá el concepto de Repertorios básicos de conducta, como principal constructo para explicar la conducta humana. Para este modulo, el proceso de aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la historia individual es acumulativo y jerárquico, esto quiere decir que las conductas aprendidas tienden a acumularse con el paso del tiempo y se organizan de modo que algunas tendrán más preeminencia sobre otras.
Entre las personalidades que fueron claves a la hora de su estudio y desarrollo, además del mencionado Watson, nos encontramos con Ivan Petrovich Pavlov, Burrhus Frederic Skinner y Albert Bandura.
xiomara suarez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)