jueves, 11 de noviembre de 2010

EL METODO

En clases anteriores pudimos emplear el analisis molecular y molar a traves de peliculas en la que claramente se podian observar conductas y a la vez emplear tecnicas para modificar, extinguir y reemplazar; Reconocer los diferentes comportamientos, problemas, fobias que presentan los individuos, por eso a continuacion voy a exponer uno de los analisis hechos a uno de los personajes de la pelicula "El Metodo".


Escena Pelicula El Metodo


La escena que vemos en el video es aquella donde Enrique es practicamente obligado a revelar un secreto por la presion que es ejercida sobre el. Al momento de decirle que ya no continua en la prueba se refleja una persona con indecision, inseguridad.

Todo esto se puede observar por las constantes conductas que realizo durante el proceso como: Llevar la mano a la boca constantemente, la risa nerviosa, tartamudeo, temblor, sudoración, nervios. Todas estas respuestas fisiologicas y motoras pueden controlarse por medio de tecnicas. Y las conductas que yo vi importante en este personaje para cambiar fue controlar las repuestas de su cuerpo ante la situación, disminuir todas aquellas acciones que se presentan en situaciones de estrés cuando es confrontado, a traves de la repiracion controlada, extincion o autoinstrucciones.

Lo que me deja de este curso de conductismo es que es una base para nuestra carrera de psicologia ya que a partir de el analisis funcional podemos identificar la conducta problema, plantearnos la forma realizar un cambio e ingeniarnos la manera de hacerlos, esto aplicado no solo en un futuro a nuestros futuros pacientes si no en nuestras propias vidas.

Marcela Ruiz

Tecnica de Pavlov


Emilio Martinez

GLOSARIO

Estos son algunos terminos utilizados durante la clase de Conductismo.

Autoinstrucciones:
Imágenes o verbalizaciones dirigidas a uno mismo (decirse algo a sí mismo) para apoyar, dirigir, refrenar o mantener conductas que se estén llevando a cabo o se deseen ejecutar. Esta técnica acostumbra a utililizarse con niños impulsivos, algunos pacientes esquizofrénicos, para combatir la ansiedad (en especial ante exámenes, temor a hablar en público y miedo a los animales) y para controlar la ira y el dolor.

Detención del pensamiento:
También llamado parada de pensamiento, es un procedimiento desarrollado para la eliminación de patrones perseverantes de pensamientos con consecuencias negativas, como por ejemplo, los que puedan producir ansiedad.

Estrategias de afrontamiento:
Todas aquellas acciones que ejecutamos al encontrarnos delante de un problema, con el objetivo de solucionarlo, eliminarlo o minimizar sus efectos.

Exposición en imaginación:
Técnica de exposición en la cual el cliente se expone en su imaginación (es decir, imaginando) a los estímulos y situaciones que le producen ansiedad.

Exposición en vivo:
Técnica de exposición en la cual el cliente se expone en la vida real a aquellos estímulos y situaciones que producen ansiedad, miedo y/o pánico. Acostumbra a ser la más efectiva de las técnicas de exposición.

Habilidades Sociales:
Conjunto de habilidades necesarias para una correcta interacción con otras personas en casa, trabajo, escuela, etc. Incluye habilidades de conversación, alabanza, resolución de problemas, ayuda a los otros, agradecimiento, etc.

Refuerzo negativo:

Acción, consecuencia o suceso, que al producirse disminuye la probabilidad de que una conducta vuelva a repetirse. Por ejemplo, la amosnestación del jefe, o una sanción económica, por llegar tarde al trabajo, tendería a dismunuir dicho comportamiento.

Refuerzo positivo:
 Por ejemplo, la alabanza de una madre a su hijo cuando se ha lavado las manos antes de comer, es un refuerzo positivo ya que aumenta la probabilidad de que el hijo vuelva a lavarse las manos antes de la siguiente comida.

Respiración Controlada:
Técnica de relajación consistente en que el cliente siga un patrón de respiración abdominal lento de ocho veces por minuto, que reduce la activación fisiológica producida por la ansiedad.

Solución de problemas:
 Procedimiento de carácter cognitivo y conductual que persigue dos objetivos: a) la generación de múltiples posibilidades de actuación ante la ocurrencia de un problema y b) el incremento de la probabilidad de elección de aquella alternativa más eficaz ante el problema.

Técnicas cognitivas:
Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen como objetivos el uso de pensamientos del cliente para la solución o mejora del problema, ayuda para llevar a cabo determinadas estrategias o para sustituir o reemplazar a otros pensamientos que mantengan al problema, o sean parte del mismo. Ejemplos de técnicas cognitivas serían la reestructuración cognitiva o las autoinstrucciones.

Técnicas conductuales:
Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen como objetivos la modificación, adquisición o pérdida de comportamientos por parte del cliente.

Emilio Martinez

¡¡¡TECNICAS¡¡¡


Estas técnicas de conductismo son las que más han causado impacto durante mi aprendizaje en la sesión de este taller, ya que después de analizarlas y comprenderlas, es importante saber que no solamente se pueden poner en práctica con pacientes que lleguen a nosotros en busca de cambiar perspectivas, sino en personas cercanas y hasta en nosotros mismos.
A continuación quisiera compartir unas definiciones que encontré en la web y que son fáciles de comprender:
LA EXTINCION
Otra manera de reducir la frecuencia de una conducta no deseable es ignorarla cuando se produce. De esta manera, llega a producirse la extinción de la misma al no recibir ningún refuerzo que la mantenga.
La extinción debe ser aplicada siempre que se produzca la conducta, no siendo susceptible de hacerlo de manera intermitente, ya que, en este caso, se reforzaría la conducta y sería contraproducente para el tratamiento.
Ignorar la conducta es una técnica muy fácil y de gran eficacia. En muchas ocasiones la familia, al aplicar un castigo por una conducta indeseable, lo que hace es, a veces, reforzarla; mientras que si la hubiera pasado por alto sin prestarle atención, el niño, al ver que no se le hace caso y que aquella conducta no es útil para él, dejaría de realizarla, con lo que desaparecería por extinción.
EL CASTIGO
Esta técnica consiste en eliminar algo grato, o bien en proporcionar algo que resulte molesto al alumno, siempre que responda con una conducta distinta a la deseable, facilitando así la extinción de la misma.
Los castigos deben aplicarse lo más inmediatamente posible tras la acción incorrecta.
Entre los castigos que más corrientemente pueden aplicarse, tanto en ambientes escolares como en los familiares, se encuentran los siguientes:
Suprimir o privar al alumno de:
 
Palabras cariñosas, elogios, dirigirle la palabra.
Comidas o platos que le agradan.
Sonrisas y gestos de aprobación.
Fichas o dinero, restando o deduciéndolo a lo ganado.
Cosas gratas, como algunos objetos, ver la televisión, etc.
 Ambiente o personas gratas para él.
RACIONALIZACION
Consiste en hacer razonar al alumno sobre la situación ala que se encuentra abocado si persiste en su conducta. Se le hacen ver las posibles consecuencias y perjuicios, tratando de que esta reflexión le provoque el deseo de cambio.

Emilio Martinez
En este segundo video podemos ver uno de los experimentos de Watson, donde hizo una muestra de condicionamiento en un bebe.


http://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY&feature=related

Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.


Según describen Watson  (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:

http://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY&feature=related

  • ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
  • ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
  • ¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente).


El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consitía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.

Emilio Martinez

Cuestionamientos al aprendizaje conductista

Quiero compartir con ustedes este enlace que nos muestra mediante una caricatura un tipo de enseñanza errado, y donde también  encontramos como consecuencia de esta conducta: depresión, tristeza, desespero etc.
Podemos observar la dependencia de los maestros hacia los libros los cuales dicen “tener las respuestas”, teniéndolo como único elemento práctico de enseñanza


Emilio Martinez
http://www.youtube.com/watch?v=Ya8kK05qqHk

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL METODO GRONHÖLM

Una muy interesante pelicula donde siete aspirantes a un alto puesto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal para una empresa multinacional . Entre ellos, las personalidades más dispares: el triunfador, el agresivo, la mujer insegura, el crítico, el indeciso...Tras una serie de pruebas y cierto numero de formularios, acreditaciones y demás, los siete participantes se encuentran en una sala donde los a conducido una secretaria, esperando a que de comienzo el proceso de selección... Desde ese instante, y en un clima de tensa competitividad, la inseguridad de los participantes se convertirá en miedo y dudas y estos a su vez en un estado de paranoia general. Tras presentarsen unos a otros, se preguntan si están siendo observados por cámaras o por qué la Compañía ha infiltrado un psicólogo o “topo” entre ellos que les está ya examinando. Uno de los aspirantes hace alusión a un método de pruebas, similar al que sugieren, que se lleva en práctica en Estados Unidos. A partir de ese momento, los siete aspirantes al puesto serán sometidos a una serie de pruebas psicológicas con las que se pretende deducir cual de ellos posee el perfil que mejor encaja con los requisitos . En este claustrofóbico clima donde se nota una lucha por mostrar quien es el mejor y el más opcionado para el cargo, poco a poco, se irán eliminando participantes y donde cada uno de ellos muestra hasta donde somos capaces de llegar por cumplir una meta y mostrar ser los mejores.
Podemos ver muchos tipos de conductas, propias y otras determinadas por el ámbiente, como lo manifesto Enrique, que en un momento de presión reveló un secreto que había sido contado por Ricardo, uno de los supuestos aspirantes pero que él hacia parte del grupo de Psicólogos que evaluan al personal.
Estress, ansiedad,presión, vulnerabilidad , un gran numero de manifestaciones fisicas y psicológicas, se vieron reflejadas en esta película, lo que nos lleva a pensar como la sociedad contemporánea y sus tensiones sociales, invaden el mercado laboral, este es un panorama real, donde se refleja la alta exigibilidad laboral, y propias, queriendo siempre buscar el mejor y deseando ser los mejores.

Imagen de El método Grönholm


Ejecutivos con ambición y deseos de futuro, están seguros de saber qué es lo que se espera de ellos y creen controlar de manera consciente y con precisión tanto su conducta como sus emociones. Pero el Método Grönholm, con su mirada constante, les hace sentir permanentemente observados y evaluados.




Así comienza a extremarse la tensión que provoca el "deber ser", llevándolos a revelar las dolorosas grietas por donde brotan sus seres reales y sus emociones verdaderas, ahora sin control y contención.

Jennyfer Zubieta

LA PSICOLOGIA CONDUCTISTA NO TIENE LIMITES

Sobre El conductismo, es una rama de la psicología, nos dice que cualquier comportamiento o conducta puede modificarse mediante estímulos externos.

Hablamos de dos leyes sobre como se adquieren o condicionan dos tipos de conductas diferentes. Condicionamiento Clásico - etímulo respuesta, se pueden condicionar todas aquellas respuestas fisiológicas dependientes del sistema nervioso como la respiración, salivación, etc. y algunas respuestas fisiológicas musculares como la tensión de músculos específicos, reflejos de orientación, etc. En este tipo de condicionamiento solo interviene la estimulación antecedente la cual provoca la respuesta fisiológica, Por otro lado, mediante el Condicionamiento Operante nos hablan que se pueden condicionar todas aquellas respuestas motoras, fisiológicas, verbales e incluso cognitivas, que actúan por las consecuencias del ambiente. En este caso, se puede condicionar y cambiar cualquier movimiento del cuerpo , y hasta lo que hablamos y pensamos. Llegando a crear nuevos comportamientos, aumentar o disminuir los ya existentes, o cambiar la forma en que aparecen.
Si cambia la forma, cambia la escencia ya que las cosas se deteminan por su forma.

Jennyfer Zubieta Moncada

martes, 9 de noviembre de 2010

THE DAS (Experiment)

 
Podemos ver que en esta pelicula ganarce un dinero facil es una prioridad para estas personas, por  lo cual recurren a aceptar este experimento.
Con este  experimento se pretendia determinar el desarrollo de normas de control en el comportamiento con  nuevas  situacion y la diferente  percepcion de la misma situacion en la "prision" al igual se le asignaron a los participantes  desempeñar roles diferentes entre "prisioneros y guardias".

Cuando se dividieron a los participantes seleccionados en los dos gupos antes mencionados "prisioneros y guardias" de modo aleatorio,al empezar el experimento se les dice a los reclusos que se quiten sus pertenencias y se les van asignando a cada uno un numero para identificarlos,los guadias no tenian ninguna formacion,solamente las indicaciones que les dieron la cual  "era mantener el orden en la prisión".
El primer ia en la carcel fue tranquilo,las dificultades destacadas  que se dieron por los guardias ya que no habían asumido su rol totalmente como sujetos de autoridad ante los presos,durante el segundo día se produjo el motín de los presos los cuales pretendían rebelarse ante las primeras muestras de control de los guardias,esto provoco un gran conflicto entre los guardias para ver quien era el que tenia mas dureza en el trato con los presos,los cuales pusieron fin a la rebeldía de los encarcelados,asi sucesivamente fueron pasando los días, algunos presos  comenzaron a mostrar sintomas ataques de  ira,ansiedad,trastornos emocionales agudos,razonamiento ilogico,llanto incontrolable.se le dio aviso al autor principal del experimento para que abandonara el mismo,decidio que se seguia sin mas ni mas,mientras que los investigadores o los que monitoreaban las pruebas no estaban conformes con la respuesta del director deciden seguir con el,desde ese momento el experimento se sale del alcance del director los cuales mas adelante pasan a ser prisioneros de su propio invento,con esto determinamos que un simple experimento puede ocacionar tragedias y sacar esa parte malvada de cada persona,que dependiendo de las circunstancias somos capaces de hacer cosas inpensables.

xiomy suarez