Que aporto el asociacionismo al Conductismo?
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. De acuerdo con esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es simplemente acumulado por simples mecanismos asociativos.
Enmarcándonos en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objeto de conocimiento, el sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una "tabula rasa", un "libro en blanco", donde se imprimen las anotaciones deterministas del objeto. Recordemos que según los empiristas, el conocimiento está compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas (copia directa de las sensaciones) y de las asociaciones entre ellas .De cualquier manera el origen del conocimiento, está en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la realidad, por lo cual se descarta la posibilidad de que cualquier reducto racionalista tenga una participación activa en la determinación de las conductas del sujeto.
De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo.
El conductismo es profundamente ambientalista en tanto se considera que es el medio ambiente (físico predominante, aunque también el social) quien determina las formas en que se comportan los organismos. El aprendizaje de los organismos esta a expensas de los arreglos ambientales (vg. las contingencias y relaciones entre estímulos antecedentes y/o consecuentes, con las conductas de los organismos), y en ese sentido en un momento determinado, pueden arreglarse las condiciones externas para que el sujeto o aprendiz de conocimientos modifique sus conductas en un sentido determinado. En consecuencia, la concepción ambientalista extrema, supone al mismo tiempo, la noción de un sujeto cognoscente o aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas.
De acuerdo con Pozo (1989), los conductistas han usado en diferente forma, según las perspectivas que adopten, las leyes asociativas (contraste, contigüedad, temporalidad y causalidad) que propuso Hume en el siglo XVIII, para dar cuenta de la incorporación de los conocimientos y el aprendizaje. Por tanto un rasgo común en sus concepciones, es el marcado asociacionismo en su descripción y explicación sobre la forma en que aprenden los organismos de cualquier nivel filogenético (universalidad filogenética).
Otra característica esencial como hemos mencionado, lo constituye su visión netamente anticonstructivista, dado que para los conductistas los procesos de desarrollo no son explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni algún proceso o serie de procesos mentales. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural. Por tanto, no existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por lo contrario simples modificaciones cuantitativas
El funcionalismo y la teoría de la evolución de Darwin:
El funcionalismo fue el primer sistema Norteamericano de Psicología. Su desarrollo comenzó con William James, considerado como el Psicólogo norteamericano más significativo.
La psicología norteamericana estaba influida por la teoría de la evolución de Charles Darwin “supervivencia de los más aptos”, se ha interesado en la utilidad de la conciencia y la conducta. Por eso se dice que es funcionalista.
Funcionalismo es una escuela y su objetivo de estudios es la mente como una parte funcional, esencialmente útil; así como la capacidad de adaptación al medio que tienen la conducta y la conciencia del organismo.
El funcionalismo es una de las posiciones clásicas de la filosofía de la mente. Su tesis central es que los estados mentales son estados funcionales.
El desarrollo del funcionalismo está estrechamente ligado a los problemas de la teoría de la identidad y la aparición de la ciencia cognitiva. La teoría de la identidad fue formulada en los 50 por John Smart y Ullin Place. Afirma que un estado mental (dolor de cabeza, por ejemplo) es idéntico a un estado neuronal.
Contra esta teoría se presentó la objeción de que es empíricamente posible que diversos seres se encuentren en la misma situación mental y a la vez, se encuentren en estados neuronales diferentes. Es de suponer, por ejemplo, que humanos y gatos pueden tener dolores de cabeza. Sin embargo, los cerebros son tan diferentes que resulta poco posible que, en ese caso, se encuentren en el mismo estado neuronal. En filosofía se habla aquí de realización múltiple.
A esto se suma que en los años 50 y 60 surgieron la inteligencia artificial (IA) y la ciencia cognitiva. La teoría de la identidad parecía excluir de antemano que un robot pudiera tener conciencia, ya que carece de estados neuronales.
En esta situación, el funcionalismo, formulado por primera vez por Hilary Putnam en 1960, parecía ser una clara mejora, ya que describe los estados funcionales como independientes de su realización concreta. Por tanto, la realización múltiple no le plantea ningún problema a este funcionalismo. Tampoco excluye éste que sistemas sin cerebro biológico puedan tener estados mentales. Incluso una máquina de Turing puede, en teoría, realizar cualquier estado funcional. Estas ventajas hicieron del funcionalismo la filosofía al uso en la inteligencia artificial y la ciencia cognitiva. Entretanto, debido a los problemas del funcionalismo, este estatus ha sido de nuevo cuestionado.
Asociacionismo de Pavlov:
El ruso Pavlov, que descubrió el condicionamiento, adopta el principio de asociación por frecuencia, pero lo transfiere por entero desde el ámbito subjetivo de las sensaciones, las ideas y la memoria al nuevo ámbito objetivo y experimental de las secreciones glandulares externas.
Como Pavlov, también el estadounidense Thorndike realiza experimentos de tipo asociacionista sobre el aprendizaje de los animales. Extiende los criterios asociacionistas al estudio del niño y del adolescente y elabora una teoría asociacionista general sobre una base experimental, denominada por él: conexionismo, para diferenciarla del asociacionismo de la tradición filosófica. En tanto que postula que aprender significa conectar y que la mente no es más que un sistema de conexiones perfectísimamente articulado, y en tanto que señala como objetivo del psicólogo experimental el descubrimiento de las conexiones específicas de intensidad variable que se dan entre los estímulos ambientales y las respuestas patentes del organismo. La teoría de Thorndike es la precursora más directa de las actuales teorías del aprendizaje estadounidenses, centradas por entero en la formación, desarrollo y disolución de los nexos asociativos.
Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Aristóteles y el Conductismo:
La teoría Aristotélica se interesa en la descripción del organismo concreto, real y significado por la coordinación armoniosa de sus partes. Su clasificación de las almas en sensitivas, vegetativas e intelectivas no supone en el diferenciaciones cualitativas de partes del alma en el sentido platónico.
Se trata de una distinción establecida entre estructuras orgánicas mas o menos complejas, en un sentido muy semejante al que entendemos hoy cuando comparamos estructuras diversas con el comportamiento que las caracteriza. Cada tipo de alma rige una función orgánica y es afectada a su vez por estas funciones.
Aristóteles considera que a partir de la conciencia que el ser vivo toma de si mismo se elabora el conocimiento, viendo en la sensación la capacidad de discernir en el mundo sensible cualidades. Si la presencia de la razón es necesaria para el conocimiento de las estructuras esenciales de la realidad, los materiales sobre los cuales se ejerce, le son proporcionados por los sentidos. El alma permanece interior en el acto de la percepción y lo que conoce es la "forma" del objeto que llega al sujeto a través de un intermediario: transparencia en la visión, piel en el tacto, etc...
Al rehabilitar a la sensación como fuente de conocimiento considera que esta es siempre verdadera y que la percepción o juicio sobre la sensación esta sujeta al error.
Después de haber tratado por separado a los cinco sentidos, Aristóteles se planteo el problema de la unificación de las sensaciones en un sujeto perceptor. Cada sentido recibe sensaciones particulares y propone la existencia de un "sentido común" que unifica las sensaciones, es la "sensación de las sensaciones", algo análogo a lo que hoy llamamos consciencia. Sitúa su sede en el corazón, pensando que este órgano recibe las sensaciones a través de las venas. Si bien es cierto que sus concepciones fisiológicas son anticuadas, sigue siendo cierto que su concepción constituye en relación con los que le precedieron, un claro progreso en el campo de la teoría del conocimiento, al dar una descripción mucho mas estructurada de los procesos que entran en juego en la percepción.
Jennyfer Zubieta Moncada
Sistemas Psicologicos II
LOS TEXTOS DE JENNIFFER Y XIOMARA PRSENTAN UNA SERIE DE IDEAS SIN REFERENCIAS NI BIBLIOGRAFÍA Y SIN COHERENCIA HISTÓRICA, SI BIEN, TRATAN DE IDENTIFICAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES, NO LOGRAN INTERPRETAR Y ANALIZAR LOS CONCEPTOS. EL TRABAJO REQUIERE LECTURA COMPRENSIVA Y PROFUNDA, RECUERDEN QUE LA IDEA DE UN BLOG NO ES COPIAR DE INTERNET ES ACERCARSE AUNA PRODUCCIÓN DE ESCRITOS PROPIOS DE SUS AUTORES.
ResponderEliminar