jueves, 11 de noviembre de 2010

EL METODO

En clases anteriores pudimos emplear el analisis molecular y molar a traves de peliculas en la que claramente se podian observar conductas y a la vez emplear tecnicas para modificar, extinguir y reemplazar; Reconocer los diferentes comportamientos, problemas, fobias que presentan los individuos, por eso a continuacion voy a exponer uno de los analisis hechos a uno de los personajes de la pelicula "El Metodo".


Escena Pelicula El Metodo


La escena que vemos en el video es aquella donde Enrique es practicamente obligado a revelar un secreto por la presion que es ejercida sobre el. Al momento de decirle que ya no continua en la prueba se refleja una persona con indecision, inseguridad.

Todo esto se puede observar por las constantes conductas que realizo durante el proceso como: Llevar la mano a la boca constantemente, la risa nerviosa, tartamudeo, temblor, sudoración, nervios. Todas estas respuestas fisiologicas y motoras pueden controlarse por medio de tecnicas. Y las conductas que yo vi importante en este personaje para cambiar fue controlar las repuestas de su cuerpo ante la situación, disminuir todas aquellas acciones que se presentan en situaciones de estrés cuando es confrontado, a traves de la repiracion controlada, extincion o autoinstrucciones.

Lo que me deja de este curso de conductismo es que es una base para nuestra carrera de psicologia ya que a partir de el analisis funcional podemos identificar la conducta problema, plantearnos la forma realizar un cambio e ingeniarnos la manera de hacerlos, esto aplicado no solo en un futuro a nuestros futuros pacientes si no en nuestras propias vidas.

Marcela Ruiz

Tecnica de Pavlov


Emilio Martinez

GLOSARIO

Estos son algunos terminos utilizados durante la clase de Conductismo.

Autoinstrucciones:
Imágenes o verbalizaciones dirigidas a uno mismo (decirse algo a sí mismo) para apoyar, dirigir, refrenar o mantener conductas que se estén llevando a cabo o se deseen ejecutar. Esta técnica acostumbra a utililizarse con niños impulsivos, algunos pacientes esquizofrénicos, para combatir la ansiedad (en especial ante exámenes, temor a hablar en público y miedo a los animales) y para controlar la ira y el dolor.

Detención del pensamiento:
También llamado parada de pensamiento, es un procedimiento desarrollado para la eliminación de patrones perseverantes de pensamientos con consecuencias negativas, como por ejemplo, los que puedan producir ansiedad.

Estrategias de afrontamiento:
Todas aquellas acciones que ejecutamos al encontrarnos delante de un problema, con el objetivo de solucionarlo, eliminarlo o minimizar sus efectos.

Exposición en imaginación:
Técnica de exposición en la cual el cliente se expone en su imaginación (es decir, imaginando) a los estímulos y situaciones que le producen ansiedad.

Exposición en vivo:
Técnica de exposición en la cual el cliente se expone en la vida real a aquellos estímulos y situaciones que producen ansiedad, miedo y/o pánico. Acostumbra a ser la más efectiva de las técnicas de exposición.

Habilidades Sociales:
Conjunto de habilidades necesarias para una correcta interacción con otras personas en casa, trabajo, escuela, etc. Incluye habilidades de conversación, alabanza, resolución de problemas, ayuda a los otros, agradecimiento, etc.

Refuerzo negativo:

Acción, consecuencia o suceso, que al producirse disminuye la probabilidad de que una conducta vuelva a repetirse. Por ejemplo, la amosnestación del jefe, o una sanción económica, por llegar tarde al trabajo, tendería a dismunuir dicho comportamiento.

Refuerzo positivo:
 Por ejemplo, la alabanza de una madre a su hijo cuando se ha lavado las manos antes de comer, es un refuerzo positivo ya que aumenta la probabilidad de que el hijo vuelva a lavarse las manos antes de la siguiente comida.

Respiración Controlada:
Técnica de relajación consistente en que el cliente siga un patrón de respiración abdominal lento de ocho veces por minuto, que reduce la activación fisiológica producida por la ansiedad.

Solución de problemas:
 Procedimiento de carácter cognitivo y conductual que persigue dos objetivos: a) la generación de múltiples posibilidades de actuación ante la ocurrencia de un problema y b) el incremento de la probabilidad de elección de aquella alternativa más eficaz ante el problema.

Técnicas cognitivas:
Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen como objetivos el uso de pensamientos del cliente para la solución o mejora del problema, ayuda para llevar a cabo determinadas estrategias o para sustituir o reemplazar a otros pensamientos que mantengan al problema, o sean parte del mismo. Ejemplos de técnicas cognitivas serían la reestructuración cognitiva o las autoinstrucciones.

Técnicas conductuales:
Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen como objetivos la modificación, adquisición o pérdida de comportamientos por parte del cliente.

Emilio Martinez

¡¡¡TECNICAS¡¡¡


Estas técnicas de conductismo son las que más han causado impacto durante mi aprendizaje en la sesión de este taller, ya que después de analizarlas y comprenderlas, es importante saber que no solamente se pueden poner en práctica con pacientes que lleguen a nosotros en busca de cambiar perspectivas, sino en personas cercanas y hasta en nosotros mismos.
A continuación quisiera compartir unas definiciones que encontré en la web y que son fáciles de comprender:
LA EXTINCION
Otra manera de reducir la frecuencia de una conducta no deseable es ignorarla cuando se produce. De esta manera, llega a producirse la extinción de la misma al no recibir ningún refuerzo que la mantenga.
La extinción debe ser aplicada siempre que se produzca la conducta, no siendo susceptible de hacerlo de manera intermitente, ya que, en este caso, se reforzaría la conducta y sería contraproducente para el tratamiento.
Ignorar la conducta es una técnica muy fácil y de gran eficacia. En muchas ocasiones la familia, al aplicar un castigo por una conducta indeseable, lo que hace es, a veces, reforzarla; mientras que si la hubiera pasado por alto sin prestarle atención, el niño, al ver que no se le hace caso y que aquella conducta no es útil para él, dejaría de realizarla, con lo que desaparecería por extinción.
EL CASTIGO
Esta técnica consiste en eliminar algo grato, o bien en proporcionar algo que resulte molesto al alumno, siempre que responda con una conducta distinta a la deseable, facilitando así la extinción de la misma.
Los castigos deben aplicarse lo más inmediatamente posible tras la acción incorrecta.
Entre los castigos que más corrientemente pueden aplicarse, tanto en ambientes escolares como en los familiares, se encuentran los siguientes:
Suprimir o privar al alumno de:
 
Palabras cariñosas, elogios, dirigirle la palabra.
Comidas o platos que le agradan.
Sonrisas y gestos de aprobación.
Fichas o dinero, restando o deduciéndolo a lo ganado.
Cosas gratas, como algunos objetos, ver la televisión, etc.
 Ambiente o personas gratas para él.
RACIONALIZACION
Consiste en hacer razonar al alumno sobre la situación ala que se encuentra abocado si persiste en su conducta. Se le hacen ver las posibles consecuencias y perjuicios, tratando de que esta reflexión le provoque el deseo de cambio.

Emilio Martinez
En este segundo video podemos ver uno de los experimentos de Watson, donde hizo una muestra de condicionamiento en un bebe.


http://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY&feature=related

Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.


Según describen Watson  (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:

http://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY&feature=related

  • ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
  • ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
  • ¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente).


El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consitía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.

Emilio Martinez

Cuestionamientos al aprendizaje conductista

Quiero compartir con ustedes este enlace que nos muestra mediante una caricatura un tipo de enseñanza errado, y donde también  encontramos como consecuencia de esta conducta: depresión, tristeza, desespero etc.
Podemos observar la dependencia de los maestros hacia los libros los cuales dicen “tener las respuestas”, teniéndolo como único elemento práctico de enseñanza


Emilio Martinez
http://www.youtube.com/watch?v=Ya8kK05qqHk

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL METODO GRONHÖLM

Una muy interesante pelicula donde siete aspirantes a un alto puesto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal para una empresa multinacional . Entre ellos, las personalidades más dispares: el triunfador, el agresivo, la mujer insegura, el crítico, el indeciso...Tras una serie de pruebas y cierto numero de formularios, acreditaciones y demás, los siete participantes se encuentran en una sala donde los a conducido una secretaria, esperando a que de comienzo el proceso de selección... Desde ese instante, y en un clima de tensa competitividad, la inseguridad de los participantes se convertirá en miedo y dudas y estos a su vez en un estado de paranoia general. Tras presentarsen unos a otros, se preguntan si están siendo observados por cámaras o por qué la Compañía ha infiltrado un psicólogo o “topo” entre ellos que les está ya examinando. Uno de los aspirantes hace alusión a un método de pruebas, similar al que sugieren, que se lleva en práctica en Estados Unidos. A partir de ese momento, los siete aspirantes al puesto serán sometidos a una serie de pruebas psicológicas con las que se pretende deducir cual de ellos posee el perfil que mejor encaja con los requisitos . En este claustrofóbico clima donde se nota una lucha por mostrar quien es el mejor y el más opcionado para el cargo, poco a poco, se irán eliminando participantes y donde cada uno de ellos muestra hasta donde somos capaces de llegar por cumplir una meta y mostrar ser los mejores.
Podemos ver muchos tipos de conductas, propias y otras determinadas por el ámbiente, como lo manifesto Enrique, que en un momento de presión reveló un secreto que había sido contado por Ricardo, uno de los supuestos aspirantes pero que él hacia parte del grupo de Psicólogos que evaluan al personal.
Estress, ansiedad,presión, vulnerabilidad , un gran numero de manifestaciones fisicas y psicológicas, se vieron reflejadas en esta película, lo que nos lleva a pensar como la sociedad contemporánea y sus tensiones sociales, invaden el mercado laboral, este es un panorama real, donde se refleja la alta exigibilidad laboral, y propias, queriendo siempre buscar el mejor y deseando ser los mejores.

Imagen de El método Grönholm


Ejecutivos con ambición y deseos de futuro, están seguros de saber qué es lo que se espera de ellos y creen controlar de manera consciente y con precisión tanto su conducta como sus emociones. Pero el Método Grönholm, con su mirada constante, les hace sentir permanentemente observados y evaluados.




Así comienza a extremarse la tensión que provoca el "deber ser", llevándolos a revelar las dolorosas grietas por donde brotan sus seres reales y sus emociones verdaderas, ahora sin control y contención.

Jennyfer Zubieta

LA PSICOLOGIA CONDUCTISTA NO TIENE LIMITES

Sobre El conductismo, es una rama de la psicología, nos dice que cualquier comportamiento o conducta puede modificarse mediante estímulos externos.

Hablamos de dos leyes sobre como se adquieren o condicionan dos tipos de conductas diferentes. Condicionamiento Clásico - etímulo respuesta, se pueden condicionar todas aquellas respuestas fisiológicas dependientes del sistema nervioso como la respiración, salivación, etc. y algunas respuestas fisiológicas musculares como la tensión de músculos específicos, reflejos de orientación, etc. En este tipo de condicionamiento solo interviene la estimulación antecedente la cual provoca la respuesta fisiológica, Por otro lado, mediante el Condicionamiento Operante nos hablan que se pueden condicionar todas aquellas respuestas motoras, fisiológicas, verbales e incluso cognitivas, que actúan por las consecuencias del ambiente. En este caso, se puede condicionar y cambiar cualquier movimiento del cuerpo , y hasta lo que hablamos y pensamos. Llegando a crear nuevos comportamientos, aumentar o disminuir los ya existentes, o cambiar la forma en que aparecen.
Si cambia la forma, cambia la escencia ya que las cosas se deteminan por su forma.

Jennyfer Zubieta Moncada

martes, 9 de noviembre de 2010

THE DAS (Experiment)

 
Podemos ver que en esta pelicula ganarce un dinero facil es una prioridad para estas personas, por  lo cual recurren a aceptar este experimento.
Con este  experimento se pretendia determinar el desarrollo de normas de control en el comportamiento con  nuevas  situacion y la diferente  percepcion de la misma situacion en la "prision" al igual se le asignaron a los participantes  desempeñar roles diferentes entre "prisioneros y guardias".

Cuando se dividieron a los participantes seleccionados en los dos gupos antes mencionados "prisioneros y guardias" de modo aleatorio,al empezar el experimento se les dice a los reclusos que se quiten sus pertenencias y se les van asignando a cada uno un numero para identificarlos,los guadias no tenian ninguna formacion,solamente las indicaciones que les dieron la cual  "era mantener el orden en la prisión".
El primer ia en la carcel fue tranquilo,las dificultades destacadas  que se dieron por los guardias ya que no habían asumido su rol totalmente como sujetos de autoridad ante los presos,durante el segundo día se produjo el motín de los presos los cuales pretendían rebelarse ante las primeras muestras de control de los guardias,esto provoco un gran conflicto entre los guardias para ver quien era el que tenia mas dureza en el trato con los presos,los cuales pusieron fin a la rebeldía de los encarcelados,asi sucesivamente fueron pasando los días, algunos presos  comenzaron a mostrar sintomas ataques de  ira,ansiedad,trastornos emocionales agudos,razonamiento ilogico,llanto incontrolable.se le dio aviso al autor principal del experimento para que abandonara el mismo,decidio que se seguia sin mas ni mas,mientras que los investigadores o los que monitoreaban las pruebas no estaban conformes con la respuesta del director deciden seguir con el,desde ese momento el experimento se sale del alcance del director los cuales mas adelante pasan a ser prisioneros de su propio invento,con esto determinamos que un simple experimento puede ocacionar tragedias y sacar esa parte malvada de cada persona,que dependiendo de las circunstancias somos capaces de hacer cosas inpensables.

xiomy suarez

miércoles, 13 de octubre de 2010

TECNICAS DE INTERVENCION CONDUCTUAL

TECNICAS DE INTERVENCION CONDUCTUAL


El conductismo como rama de la filosofía que utiliza métodos para reducir, cambiar, sustituir o mejorar conductas en un individuo, es efectivo y es por ello que a continuación mencionare varios de los métodos o técnicas de intervención conductual.

Tiempo Fuera: Esta técnica es para la reducción de conductas alejando o retirando al individuo de la situación, con respecto a esta técnica pienso que no puede ser inmediata el tiempo de retirada, depende mucho del tiempo en que el individuo venía realizando dicha conducta.

Economía de fichas: Son técnicas a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente para controlar las conductas de una persona. Se realiza de la siguiente forma: Se introduce una o varias conductas, se aumentan las positivas. Se eliminan las conductas des adaptativas o se tratan de controlar aquellas que son destructivas.

Retirada de atención: Técnica utilizada más para el control de la conducta infantil, lo que el niño hace es llamar la atención del adulto manifestándolo por medio de rabietas o caprichos, en este caso lo que el adulto hace es retirar la atención hacia el niño; Pienso que no solo funciona para niños, muchos veces realizamos la misma retirada de atención entre adultos, con el mismo fin que es lograr un objetivo.

Auto instrucciones: Se modifica la auto verbalización de pensamiento sustituyéndola, hay frases que ayudan a este proceso como:

  • Voy a poder.

  • Lo estoy haciendo bien.

  • Alabarse por lo que está haciendo.

Esto podría verse como técnicas humanistas, ya que provienen de pensamiento positivos, de auto realización.

Desinsibilización sistemática: Método para combatir fobias, consiste en colocar el objeto atemorizante a cierta distancia, de esta forma se va acortando poco a poco. Es un método que puede ser muy directo si el individuo está dispuesto a combatir su fobia o miedo, o que como ates decía se puede acortar por medio de imágenes y no el objeto en vivo.

Biblioterapia: Es la relación de las personas con la forma y el contenido de los libros como recurso terapéutico, un ejemplo seria leer poesía. Hoy en día existen muchos libros de autorrealización, superación, equilibrio que en un futuro ayuda a corregir la conducta.

Exposición en vivo: Exponerlo en vivo y en directo, someter al sujeto a algo que no le gusta cómo ponerlo en una situación real, de esta forma va enfrentando el miedo al público. Esta técnica me parece muy cruel ya que va exponiendo al individuo de una forma muy acelerada.

Habilidades sociales: Social = como nos llevamos con las demás personas.

Habilidades:

  • Practique las conductas.

  • Retroalimentación.

  • Conjunto de estrategias y técnicas.

  • Conducta verbal o no verbal.

Modelado / Moldeamiento: Se basa en los principios de aprendizaje por observación, su procedimiento consiste en establecer un objetivo, planificar ideas, dar instrucciones al paciente para que practique la conducta, motivarlo; Es un método muy completo ya que desde un comienzo se plantea el objetivo se le explica al paciente y se le motiva durante el proceso para cumplir los objetivos.

Extinción / castigo: Disminuir la frecuencia de una respuesta adquirida. Es una técnica donde muchas personas no la saben utilizar ya que muchas veces se castiga a alguien, sin que esa persona sepa el por qué, se sigue castigando cuando anteriormente ya se había castigado, no se llega a castigar como es con respecto a la conducta indeseada, y por la persona que castiga no lo supera se queda en el problema ya que sigue sermoneando.

Registros conductuales: Una de las técnicas que como psicólogos utilizaremos ya que al momento de realizar una terapia, tendremos en cuenta todo lo que el paciente nos manifieste, y de esta forma tener presente la frecuencia de la conducta que quiere cambiar, duración, intervalo y de eta forma nosotros tener en cuenta toda la información y saber si es válida o clara, a partir de allí procedemos a escoger la mejor técnica para cambiar la conducta.

Respiración controlada y profunda: Saber manejar una buena respiración ha ayudado a muchas personas para manejar las situaciones de estrés, angustia, ira.



Marcela Ruiz

martes, 12 de octubre de 2010

exposiciones de este corte

A traves de estas terapias podemos desarrollar o enfocarnos a cualquier caso en particular,ya que sabemos que procedimiento vamos a emprender con dicho paciente.Nuestro profesor nos ha explicado algunos procedimientos que se deben seguir, en caso de una perdida o mejor aun como podemos enfrentar "El Duelo".
Enseguida pueden ver cada una de las terapias como: El moldeamiento,Tiempo fuera,Economia de fichas-costo de respuesta,Contrato conductual,Retirada de atencion,Intencion paradojica,Autoinstrucciones,Desensibilizacion sistematica,Biblioterapia,Exposicion en vivo,Modelamiento,Relajacion muscular regresiva,Respiracion controlada,Exposicion virtual,Biofeedback,Registro conductuales,Extincion y castigo,Reforzamiento diferencial,Generalizacion y discriminacion.

ELMOLDEAMIENTO:
Actualmente es un proceso de enseñanza de un comportamiento que puede ser complejo,tambien pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no realiza una accion o una actividad con frecuencia.Este procedimiento tambien puede hacerce por medio de recompensas ante aproximaciones de el comportamiento deseado.

TIEMPO FUERA:
El tiempo fuera busca eliminar una conducta inadecuada en el niño,esta tecnica es mas utilizada en ellos, con esta tecnica se busca privar al niño de  algo que le guste y aislarlo por tiempos cortos para que reflexione de lo que hizo y asi poder eliminar esa dicha conducta.

ECONOMIA DE FICHAS -COSTO DE RSPUESTA:
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas que pueden ser  (caritas, clips, etc.) para premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que determinan previamente, los alumnos pueden ser  recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesor.

CONTRATOS CONDUCTUALES:
El Contrato Conductual es una técnica de la terapia con la cual se llega a un acuerdo que se plasma en un contrato, generalmente escrito, la cual  recoge las conductas a realizar por los firmantes del contrato, así como los premios y castigos que se aplican tras su cumplimiento o incumplimiento.

RETIRADA DE ATENCION:
Se dice que es la tecnica mas dificil ya que como su mismo nombre lo indica consiste en retirarle la atencion al niño, una vez que este realiza un comportamiento inadecuado.Lo cual asegura que esa conducta no se vuelva a repetir.

INTENCION PARADOJICA:
la forma en que esta técnica encaja en nuestras  vidas nos hace ver cómo enfocamos frecuentemente nuestra tensión sobre cosas sin importancia y exageramos fuera de proporción el posible peligro. Esto nos creará un estado de ansiedad innecesario el cual  nos conduce a un estado de intranquilidad irracional. Muchas veces utilizamos el concepto de ansiedad como nerviosismo.La intencion paradojica esta  basada en la teoría de que en muchos casos el comportamiento inadecuado se desarrolla porque la persona literalmente le tiene miedo al miedo en sí mismo. O sea, una vez que la persona cree que cierta situación le va a crear ansiedad, comienza a sentirse extremadamente atemorizada al pensar que pueda verse envuelto en ella. Esto se conoce con el nombre de ansiedad anticipada y puede llegar al punto de paralizar a la persona.


AUTOINSTRUCCIONES:
La autoinstruccion es considerara como una afirmación autodirigida que proporciona, a los niños y adultos, estrategias de pensamiento que los guían en la solución de problemas y fomentan el autocontrol, como un procedimiento para formar  a los niños que son  impulsivos e hiperactivos en el empleo de la plática consigo mismo, para controlarla impulsividad y aumentar su lenguaje interno.con esta terapia se busca que la persona sea autonoma al solucionar sus problemas y pueda calmar sus impulsos.
 
DESENSIBILIZACION SISTEMATICA:
Con la desensibilizacion  sistematica se combaten fobias, miedos y reacciones de ansiedad,ademas es una tecnica 100% confiable,esta indicada para inhibir ansiedades actibas por estimulos que no tienen una respuesta apropiada.Su objetivo es enseñar a responder sin miedo a dicho objeto.
 
BIBLIOTERAPIA:
La biblioterapia  utiliza la relacion de la persona como tal con el tipo de contenidos que lee,dandole asi un recurso terapeutico; esta terapia esta combinada con la escritura como parte de sanacion,por lo cual se asume que la lectura tiene propiedades sanadoras y relajantes en el individuo.
 
EXPOSICION EN VIVO:
La exposicion en vivo pone al individuo mas cerca a lo que le teme para que pueda cambiar esa conducta y esta pueda ser agradable para el. en seguida lesdejare el link para que vean el video relacionado a la exposicion en vivo  http://www.youtube.com/watch?v=I_Np74ZoFKo&feature=related


MODELAMIENTO:
El moldeamiento resulta un proceso dinámico en el que se van transformando conjugadamente la conducta y sus consecuencias.con esta tecnica de  moldeamiento accedemos al procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta.

RELAJACION MUSCULAR PROGRESIVA:
Consiste  basicamente en enseñar al paciente  a relajarse por medio de ejercicios en los que tense y relaje de forma alternativa  sus distintos grupos musculares. Esto se consigue a traves de ensayos continuos y controlados en los que el sujeto aprenda a percibir las sensaciones de tension y distension que proviene de sus musculos y como esta se modifican  al realizar los ejercicios correspondientes a cada caso en particular.

RESPIRACION CONTROLADA:
Con la respiracion controlada esta en caminada a conseguir una respiracion lenta y progresiva y no muy profunda la cual permita contrarrestar la hiperventilacion y controlar las reacciones fisicas.El objetivo de esta terapia es controlar basicamente la ansiedad sin eliminarla.

EXPOSICION VIRTUAL:
Lo facil de esta terapia es que cualquier individuo puede enfrentar sus temores comodamente  en el consultorio de la psicologa,es una terapia costosa.Esta terapia es posible atraves de un sistema de realidad virtual,el paciente puede "padecer" una simulación tridimensional por ordenador con sonido envolvente de la situación que le produce angustia o terror se dice que esta terapia puede generar adiccion.

BIOFEEDBACK:
El biofeedback es una terapia alternativa que consiste en poder controlar los impulsos vitales que nuestro organismo realiza de forma conciente.Estos son la respiración, la presión sanguínea o el latir del corazón, y para hacerlo este tratamiento se vale de dispositivos electrónicos que facilitan la tarea.

 Esta  terapia permite tratar un sinnúmero de enfermedades, como: el strees,dolores de cabeza,asma insomnio etc.

REGISTROS CONDUCTUALES:
Con esta tecnica recolectamos o almacenamos datos del porque se da dicha conducta,para hacer un examen mas de tallado de lo que nos dice el individuo en consulta, con lo que se expone en el consultorio se lleva a cabo un plan para reforzar o modificar dicha conducta en el individuo.

EXTINCION Y CASTIGO:
La extincion es la disminucion de la frecuencia a una respuesta adquirida,por eso se dice que la extincion ocurre porque el nuevo aprendizaje interfiere con el anterior.
La conducta puede ser controlada por medio del castigo por que el castigo agrega algo desagradable al ambiente por lo tanto, tiende a debilitar una conducta.
para que el castigo surta efecto,este tiene que ser aplicado correctamente primero debe ser rapido,debe ser suficiente sin llegar a la crueldad. Y si  no se lleva a cabo es posible que persista esa conducta no deseada.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL:Es una terapia de conducta en la que se va reforzando al sujeto tras un periodo de tiempo. Por lo tanto, la conducta que se trata de eliminar se pone bajo extinción, mientras se refuerza cualquier otra conducta alternativa. Esta tecnica tambien aparece con la denominacion de entrenamiento de omisión.

GENERALIZACION Y DISCRIMINACION:

La generalizacion se da cuando los estimulos son parecidos y al individuo le cuesta distinguirlos,tanto la generalizacion como la discriminacion son requicitos necesarios para desenvolvernos en el mundo.Porque para que un estimulo controle una conducta,el organismo tiene que poder distinguir ese estimulo de otros,porque si un cambio en el estimulo conlleva  un cambio en la conducta puede ser que ese estimulo controla en cierta medida esa conducta.

XIOMARA SUAREZ BERMUDEZ...

lunes, 11 de octubre de 2010

Sobre tipos de aprendizaje

como pudimos observar en clases, con respecto al proceso de aprendizaje frente a las diferentes conductas que presenta el sujeto con respecto a su entorno y vivencias, el aprendizaje es un proceso en donde se adquiere, modifica o se extingue una,  conducta, que muy pocas conductas son instintivas ya que la mayoría son aprendidas, y esto lo vimos en cada una de las exposiciones en las que participarmos con mis compañeros de clases, a continuación estan relacionados algunos de los temas que se expusieron en clase:
* Retirada de atención:  es una tecnica aplicada a la conducta de los niños, cuando presentan rabietas, llantos y conductas de reveldía, las cuales son difísiles para los padres manejar, se entra en una practica de falta de atención de los padres hacia los niños, pero en momentos específicos y en situaciones específicas, es no prestar toda la atención a un niño cuando hace una pataleta porque no le pudieron comprar lo que él queria, la idea es mostrar al niño que con ese tipo de conductas no va a lograr nada.
*Autoinstrucciones: es una técnica cognitiva, hace referencia a  ese lenguaje interno   cuando queremos diriguir alguna actuación.
*Modelamiento: es una teoría social de aprendizaje, por observación o imitación. Se pueden llegar a aprender conductas siendo éstas observadas por distintos medio, como lo es en vivo, en peliculas, etc.
y asi recompensar o castigar una conducta.
*Registros Conductuales: es un tipo de evaluación empleada por los terapeutas en donde se dejan registros de cada una de las intervenciones que se le hacen al paciente llevando un orden de ideas con el fin de cuantificar y analizar conductas determinadas.
*Extinción y Castigo: es una tecnica de reforzamiento de conducta, al reducuir la frecuencia de una conducta no deseable ignorando el comportamiento, y no recibiendo recompenza o eliminando algo grato para el sujeto.
*Generalización y Discriminación. es un proceso en donde aprendemos a distinguir estímulos, cuando un sujeto es condicionado es posible que ante un estimulo semejante al estimulo condicionado se produzca una respuesta condicionada, como el ejemplo que aplicaba uno de nuestros compañeros, cuando relacionamos colores o señales espesíficas que nos indican algo.

De Jennyfer Zubieta Moncada

sábado, 7 de agosto de 2010

El Asociacionismo frente al Conductismo

El asociacionismo tiene como teoría la asociación de ideas, por lo que muchas veces para obtener una respuesta o significado depende también del estimulo o experiencias vividas de las personas, no siempre estamos conscientes de las reacciones que tomamos frente a situaciones, pero estas reacciones son consecuencia de leyes simples en circunstancias que se han presentado desde el comienzo de nuestra vida, leyes que se fundamentaban en fenómenos mentales que por más complejo que sea se podía forma a partir de sensaciones simples como placeres, y por otro lado hechos repetidos que aparecen en el tiempo vendrán a relacionarse estrechamente en la mente.


El conductismo elimina del asociacionismo con respecto al estudio de controlar las acciones humanas acerca de estados como la percepción o la fantasía, también se ve el conductismo como lo efectivo, resultados. Mientras que a los asociacionistas les interesa explicar por qué determinadas ideas están relacionadas, los conductistas se preocupan solo de los estímulos y lo que conlleva a la conducta mientras que los asociacionistas dependen mucho del estado mental de la persona. Los conductistas extraen toda la información de la observación y experimentación de las conductas medibles, sin embargo tanto los asociacionistas y conductistas hace su aprendizaje basado en el pasado.

Funcionalismo

Como el mismo nombre lo dice trata sobre el estudio de la mente desde la parte funcional y útil, el funcionalismo se enfocaba en los test de inteligencia y en las experiencias controladas para así poder medir la capacidad que tenían los animales para resolver problemas. Uno de sus representantes mas destacados es William James quien se enfoco los hábitos, esto lo explicaba como acciones que se repetían varias veces nuestro sistema nervioso cambia de modo que a la próxima que volvamos a realizar la misma acción sería más fácil.

Teoría Evolución de Darwin

Charles Darwin conocido como el padre de la evolución hizo la teoría de la selección natural quien decía que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue la propuesta hecha por Darwin para explicar la evolución biológica, esta explicación parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación que puede ser heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición permanezcan.

 
Asociacionismo Fisiológico de Pavlov

Para el asociacionismo de Pavlov vamos a usar un ejemplo para explicar la teoría de condicionamiento clásico; Un día observó que un perro que estaba acostumbrado a que se le diera la comida a determinada hora del día, comenzó a babear, pero no al ver el alimento, sino al oír las pisadas de su cuidador. Pavlov se dio cuenta de que se trataba de una reacción que no tenía relación necesaria con el acontecimiento que parecía provocarla, las pisadas, por lo que sugirió que: “Cuando el cuerpo de un animal o ser humano se ha visto expuesto con la suficiente frecuencia a dos estímulos que ocurren aproximadamente al mismo tiempo, el primero de ellos tiende él sólo a evocar la respuesta previamente evocada por el otro”. Este tipo de conducta es una respuesta condicionada.

Aristóteles

Aristóteles tenía como fundamentos que todo era biológico, que éramos un organismo y que conformado por las siguientes causas; La causa material consistía en que estaba hecho tal organismo, la causa formal decía que el diseño determinaba al objeto, la causa eficiente explica que las cosas se encuentran siempre en continuo cambio y que estas tiene un proceso de transformación, Acto y Potencia pero que para obtener un resultado depende del estimulo, y esta la causa final que nos indica para que es esa cosa.

Esta Teoría es muy similar a la de Jhon Locke que tenía como escuela el Empirismo Ingles, donde no hay ideas innatas, su método es deductivo (buscar evidencias), y tenía las leyes de asociación



MARCELA RUIZ
SISTEMAS PSICOLOGICOS II











Conductismo

Que aporto el asociacionismo al Conductismo?

El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. De acuerdo con esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es simplemente acumulado por simples mecanismos asociativos.

Enmarcándonos en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objeto de conocimiento, el sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una "tabula rasa", un "libro en blanco", donde se imprimen las anotaciones deterministas del objeto. Recordemos que según los empiristas, el conocimiento está compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas (copia directa de las sensaciones) y de las asociaciones entre ellas .De cualquier manera el origen del conocimiento, está en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la realidad, por lo cual se descarta la posibilidad de que cualquier reducto racionalista tenga una participación activa en la determinación de las conductas del sujeto.

De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo.

El conductismo es profundamente ambientalista en tanto se considera que es el medio ambiente (físico predominante, aunque también el social) quien determina las formas en que se comportan los organismos. El aprendizaje de los organismos esta a expensas de los arreglos ambientales (vg. las contingencias y relaciones entre estímulos antecedentes y/o consecuentes, con las conductas de los organismos), y en ese sentido en un momento determinado, pueden arreglarse las condiciones externas para que el sujeto o aprendiz de conocimientos modifique sus conductas en un sentido determinado. En consecuencia, la concepción ambientalista extrema, supone al mismo tiempo, la noción de un sujeto cognoscente o aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas.

De acuerdo con Pozo (1989), los conductistas han usado en diferente forma, según las perspectivas que adopten, las leyes asociativas (contraste, contigüedad, temporalidad y causalidad) que propuso Hume en el siglo XVIII, para dar cuenta de la incorporación de los conocimientos y el aprendizaje. Por tanto un rasgo común en sus concepciones, es el marcado asociacionismo en su descripción y explicación sobre la forma en que aprenden los organismos de cualquier nivel filogenético (universalidad filogenética).

Otra característica esencial como hemos mencionado, lo constituye su visión netamente anticonstructivista, dado que para los conductistas los procesos de desarrollo no son explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni algún proceso o serie de procesos mentales. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural. Por tanto, no existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por lo contrario simples modificaciones cuantitativas

El funcionalismo y la teoría de la evolución de Darwin:

El funcionalismo fue el primer sistema Norteamericano de Psicología. Su desarrollo comenzó con William James, considerado como el Psicólogo norteamericano más significativo.

La psicología norteamericana estaba influida por la teoría de la evolución de Charles Darwin “supervivencia de los más aptos”, se ha interesado en la utilidad de la conciencia y la conducta. Por eso se dice que es funcionalista.

Funcionalismo es una escuela y su objetivo de estudios es la mente como una parte funcional, esencialmente útil; así como la capacidad de adaptación al medio que tienen la conducta y la conciencia del organismo.



El funcionalismo es una de las posiciones clásicas de la filosofía de la mente. Su tesis central es que los estados mentales son estados funcionales.

El desarrollo del funcionalismo está estrechamente ligado a los problemas de la teoría de la identidad y la aparición de la ciencia cognitiva. La teoría de la identidad fue formulada en los 50 por John Smart y Ullin Place. Afirma que un estado mental (dolor de cabeza, por ejemplo) es idéntico a un estado neuronal.

Contra esta teoría se presentó la objeción de que es empíricamente posible que diversos seres se encuentren en la misma situación mental y a la vez, se encuentren en estados neuronales diferentes. Es de suponer, por ejemplo, que humanos y gatos pueden tener dolores de cabeza. Sin embargo, los cerebros son tan diferentes que resulta poco posible que, en ese caso, se encuentren en el mismo estado neuronal. En filosofía se habla aquí de realización múltiple.

A esto se suma que en los años 50 y 60 surgieron la inteligencia artificial (IA) y la ciencia cognitiva. La teoría de la identidad parecía excluir de antemano que un robot pudiera tener conciencia, ya que carece de estados neuronales.

En esta situación, el funcionalismo, formulado por primera vez por Hilary Putnam en 1960, parecía ser una clara mejora, ya que describe los estados funcionales como independientes de su realización concreta. Por tanto, la realización múltiple no le plantea ningún problema a este funcionalismo. Tampoco excluye éste que sistemas sin cerebro biológico puedan tener estados mentales. Incluso una máquina de Turing puede, en teoría, realizar cualquier estado funcional. Estas ventajas hicieron del funcionalismo la filosofía al uso en la inteligencia artificial y la ciencia cognitiva. Entretanto, debido a los problemas del funcionalismo, este estatus ha sido de nuevo cuestionado.

Asociacionismo de Pavlov:

El ruso Pavlov, que descubrió el condicionamiento, adopta el principio de asociación por frecuencia, pero lo transfiere por entero desde el ámbito subjetivo de las sensaciones, las ideas y la memoria al nuevo ámbito objetivo y experimental de las secreciones glandulares externas.

Como Pavlov, también el estadounidense Thorndike realiza experimentos de tipo asociacionista sobre el aprendizaje de los animales. Extiende los criterios asociacionistas al estudio del niño y del adolescente y elabora una teoría asociacionista general sobre una base experimental, denominada por él: conexionismo, para diferenciarla del asociacionismo de la tradición filosófica. En tanto que postula que aprender significa conectar y que la mente no es más que un sistema de conexiones perfectísimamente articulado, y en tanto que señala como objetivo del psicólogo experimental el descubrimiento de las conexiones específicas de intensidad variable que se dan entre los estímulos ambientales y las respuestas patentes del organismo. La teoría de Thorndike es la precursora más directa de las actuales teorías del aprendizaje estadounidenses, centradas por entero en la formación, desarrollo y disolución de los nexos asociativos.



Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.

Aristóteles y el Conductismo:

La teoría Aristotélica se interesa en la descripción del organismo concreto, real y significado por la coordinación armoniosa de sus partes. Su clasificación de las almas en sensitivas, vegetativas e intelectivas no supone en el diferenciaciones cualitativas de partes del alma en el sentido platónico.



Se trata de una distinción establecida entre estructuras orgánicas mas o menos complejas, en un sentido muy semejante al que entendemos hoy cuando comparamos estructuras diversas con el comportamiento que las caracteriza. Cada tipo de alma rige una función orgánica y es afectada a su vez por estas funciones.



Aristóteles considera que a partir de la conciencia que el ser vivo toma de si mismo se elabora el conocimiento, viendo en la sensación la capacidad de discernir en el mundo sensible cualidades. Si la presencia de la razón es necesaria para el conocimiento de las estructuras esenciales de la realidad, los materiales sobre los cuales se ejerce, le son proporcionados por los sentidos. El alma permanece interior en el acto de la percepción y lo que conoce es la "forma" del objeto que llega al sujeto a través de un intermediario: transparencia en la visión, piel en el tacto, etc...



Al rehabilitar a la sensación como fuente de conocimiento considera que esta es siempre verdadera y que la percepción o juicio sobre la sensación esta sujeta al error.



Después de haber tratado por separado a los cinco sentidos, Aristóteles se planteo el problema de la unificación de las sensaciones en un sujeto perceptor. Cada sentido recibe sensaciones particulares y propone la existencia de un "sentido común" que unifica las sensaciones, es la "sensación de las sensaciones", algo análogo a lo que hoy llamamos consciencia. Sitúa su sede en el corazón, pensando que este órgano recibe las sensaciones a través de las venas. Si bien es cierto que sus concepciones fisiológicas son anticuadas, sigue siendo cierto que su concepción constituye en relación con los que le precedieron, un claro progreso en el campo de la teoría del conocimiento, al dar una descripción mucho mas estructurada de los procesos que entran en juego en la percepción.



Jennyfer Zubieta Moncada
Sistemas Psicologicos II



que le aporto el asociacionismo al origen del conductismo

El conductismo heredo tres  de las características definidas en: el ambientalismo, el asociacinismo y el anticostructivismo. En ese tiempo se afirmaba que el conductismo era totalmente ambientalista por lo cual se considera que es el medio ambiente físico predominante, aunque también el social  determinaría las formas en  las que  se comportan los seres humanos, por esta razón  se dice  que una conducta no puede existir en un ambiente aislado creo que es así.


según pozo (1989) los conductistas  usaban en diferentes formas, según las circunstancias que adoptaban, las leyes asóciativas   como lo son  el contraste la contigüedad etc. las cuales propuso Hume en el s.XVIII.

por lo tanto lo que era común en el conductismo eran sus concepciones en el marco del asociacionismo en la cual se explica la forma en la que aprenden los individuos o organismos de cualquier nivel filogenetico. En el anticonstructivismo en los conductistas  los procesos de desarrollo no son netamente explicados  por cambios debidos a estructuraciones  internas  en los sujetos. con esto nos quieren decir  que los conocimientos del sujeto son acumulaciones de relaciones  o asociaciones  entre estimulo y respuesta.

EL FUNCIONALISMO Y LA TEORIA DE LA EVOLUCION

El funcionalismo se opone al estudio de la mente y como funciona y se interesa mas en las funciones mentales, besándose  en la tradición evolucionista  desde la adaptación, incorpora también los comportamientos como objeto de estudio, poniendo el aprendizaje  como continuo y no como una acumulacion de imagenes,lo que pretende hacer el funcionalismo de la psicologia es una ciencia practica de Educacion e Industria.

Darwin tambien creia que todas las plantas  y animales  que observamos en la actualidad  se desarrollaron  siguiendo ese proceso, a la evolucion gradual de las especies  nuevas las cuales  denomina como desendencia  con modificacion y representa las  relaciones entre todos los seres vivos en el arbol de la vida  en el que cada rama es una especie de desendiente con un antepasado común.
En la cual la selección natural cumple un proceso principal que nos lleva  a la evolucion adaptativa.


asociacionismo fisiologico de pavlov

pavlov fue un distinguido físiologo el cual empezo experimentando con perros  lo que hizo fue explicar  como el animal  va aprendiendo a lo largo de su vida nuevos reflejos los cuales le permiten adaptarse  mejor al ambiente el nos da un ejemplo en particular  guiado a nuestros sentidos y al reflejo que adquirimos al nacer, al escuchar una campana  aunque no la veamos  tratamos de ubicar de donde proviene el sonido,algo en particular que es predesible en nosotros cuando tenemos hambre o sueño es el bostezar,  o al oler una comida la respuesta inmediata es la salivación , lo que el busca con esto es  acondicionar los fenomenos externos que todos puedan observar para realizar experimentos repetibles.


ARISTOTELESY EL  CONDUCTISMO

Aristoteles ha sido unos de los filosofos mas importantes de todos los tiempos, el cual fue discipulo de platon,ademas aristoteles defendio la posibilidad de aprender la realidad apartir de la experiencia, poniendose asi encontra de las doctrinas de su maestro considerando que las ideas o conceptos universales no pueden separarse de las cosas.


Aristoteles fue naturalista, planteo la tesis del alma - cuerpo como union sustancial,

el movimiento como paso de potencia a acto, las cuales son determinaciones primeras del ser.


El alma como principio de la vida


formas del alma como son :

la vegetativa: nutricion-desarrollo

sensativa: instinto-movimiento

racional: razon-voluntad

Aristoteles argumentaba que "TODO MOVIMIENTO GENERA TRANSFORMACION"

El tambien nos plantea su teoria en la cual la mente al nacer es una tabula rasa igual a un tablero en blanco, en la que nada hay escrito, y apartir de ahi nosda a conocer el conocimiento desde los sentidos como nos lo demuestra la experiencia.

para aristoles tenia que existir algo mas como un motor no movido que pasaria ha ser DIOS como acto puro, el cual mueve sin distancia a todo lo demas a plenitud.



xiomara suarez bermudez                                                                           sistemas psicologicos II

sábado, 31 de julio de 2010

socrates y platon plantean el problema del ser humano

La Psicología como parte de la Filosofía


Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Quios hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.



Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo.

Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.

De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).

Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre Psicología empírica y Psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento..

Nicolas Malebranche

Nicolas Malebranche (París, 5 de agosto de1638 - ídem; 13 de octubre de 1715); filósofo y teólogo francés. Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros contactos con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó.


La educación elemental la recibió de un tutor privado. Estudió filosofía y, fundamentalmente o de modo casi exclusivo, teología en La Sorbona y tampoco le satisficieron los métodos intelectuales y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro honorario de la Academia de las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu, fundado por Bérulle en París. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo».

El ocasionalismo es una doctrina elaborada inicialmente por los seguidores de Descartes: Louis de la Forge, Géraud de Cordemoy,Johannes Clauberg y, sobre todo, Arnold Geulincx. Fue desarrollada con posterioridad por Malebranche (1638-1715), y afirma en lo esencial que el alma y el cuerpo no actúan directamente una sobre el otro, y viceversa, siendo como son sustancias totalmente heterogéneas, sino que es Dios quien produce en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien da al cuerpo un movimiento cuando el alma así lo desea.

La acción recíproca del alma y el cuerpo no es sino aparente, ya que lo que realmente ocurre es que lo que nos parece ser una acción del alma sobre el cuerpo no es más que una "ocasión" de la acción divina.



Se puede advertir la presencia de presupuestos comunes en todos los ocasionalistas. En primer lugar, la consideración de que cada individuo no es un actor independiente en el escenario del mundo, sino un mero espectador que aprecia lo que sucede. Por otra parte, la doctrina de que las acciones en que estoy involucrado no son provocadas por mí, sino por Dios. También encontramos la idea de que no es el sujeto el que ejecuta los movimientos del cuerpo como consecuencia de los movimientos de su alma, sino que es Dios el artífice que los promueve

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes


(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.

En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.

Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.

En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.

Video Hobbes.

http://www.youtube.com/watch?v=bJJX8-cfbnI

George Berkeley

George Berkeley ( Kilkenny Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).


Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.

Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios.

no cree que exista el mundo material fuera de la mente, sino en que los objetos son ideas y que la realidad es de índole espiritual.

David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem. 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.


Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en elescepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófonocomo Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno



Elconocimiento



La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es la investigación en torno a las ideas. Como un empirista más, llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente son percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente establece una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas. Las impresiones, percepciones básicas, son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o representaciones desvaídas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales generadas por las mismas.

Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también habrá ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.

Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas aquellas asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para dos objetos, la oposición y la relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza, oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente la matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.

John Locke

John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Oates, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.


Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas



• Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia.

«Empírico» en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la verdad» al margen de cualquier utilidad.

En filosofía el «empirismo», como tal, se define como denominación de una Escuela o forma de pensar.

• El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

el pensamiento de san agustin

•San Agustín (354 – 430).


Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismoy de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidadestán influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.

a. Verdad


b. Dios

Tesis filosóficas de San Agustín: c. Creación.

d. Alma.

e. El Bien.

f. La Ciudad de Dios.


b.Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.

c.Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.

d.Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoríade la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.

e.Alma:lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su artede ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad mediaprospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.

f.El Bien: cuando San Agustín habla en lenguajereligioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la leyeterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.

g.La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestracómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.